Entrevistas
Bea Agirre (EH Bildu): “Una vez más, ahora con el TAV, demuestran que no importa lo que opine o necesite el pueblo de Basauri”

Bea Agirre (Basauri, 1973) dio el paso al ámbito institucional a lo largo de esta legislatura cuando se incorporó como concejala de EH Bildu en el Ayuntamiento de Basauri. Hasta ahora su experiencia ha estado ligada al sindicalismo. De hecho, es delegada de su centro de trabajo desde hace siete años. Sin embargo, “creía que era el momento de dar un paso más para implicarme en el día a día de nuestro pueblo”, nos ha explicado. Repasamos con ella cuestiones fundamentales del municipio, como la futura estación del TAV en Lapatza o el trabajo de EH Bildu como principal partido de la oposición en Basauri.
¿Cómo valoráis el anuncio sobre la futura estación provisional del TAV en Basauri? Nos parece un despropósito más en todo este sinsentido del TAV. En el pleno de septiembre expusimos claramente cuál es nuestra opinión sobre lo que entonces era una posibilidad que cada vez estaba cogiendo más fuerza, como es la ubicación provisional del TAV en Lapatza. Como corporación municipal nos debemos posicionar en contra de una opción en la que se vuelve a ningunear a Basauri. Con este anuncio se demuestra una vez más que no importa lo que este pueblo opine o necesite y que vuelve a situarnos como el «patio trasero» de Bizkaia, ese lugar en el que metemos todas aquellas infraestructuras que nadie quiere para su pueblo (playas de vías, cocheras de metro, cárcel y cuarteles, nudo de autopistas…).
¿Cuál creéis que debe ser la postura del equipo de gobierno y de los partidos ante este anuncio? La postura de EH Bildu sobre el TAV es de sobra conocida. Es un proyecto que no compartimos, que no se ajusta a las necesidades de este país, y que está suponiendo un expolio económico y una barbaridad ecológica de primera magnitud; que no garantiza la unión ferroviaria ni con el norte ni con el sur, que no va a permitir el transporte de mercancías… Y ahora además tenemos que sumarle la amenaza de una parada «provisional» en Lapatza, zona de ocio y esparcimiento para los y las basauritarras que tanto ha costado recuperar y que en estos tiempos de Covid hemos aprendido a valorar más que nunca.
Esta parada conllevaría un tránsito enorme de camiones y otras afecciones derivadas durante los meses que duren las obras y, posteriormente mientras la parada esté operativa (ya conocemos lo que supone la provisionalidad en estos casos), aparcamientos para vehículos de usuarios del TAV, zonas de carga y descarga de posibles pasajeros para vehículos privados, taxis, autobuses, coches de alquiler, aumento del tráfico rodado, aumento del tráfico ferroviario al paso por el municipio, alteración de zonas verdes…
Creemos que, más que mociones, opción que no descartamos, es necesaria una labor de diálogo y negociación entre las formaciones políticas de Basauri que nos permita acordar una postura en común para defender los derechos de la ciudadanía más allá de siglas concretas.
Recientemente se ha aprobado la congelación de tasas e impuestos. ¿Se han tenido en cuenta, como pedíais, progresividad fiscal y la protección de los colectivos más necesitados? Es un tema que precisa de mucha pedagogía. Nosotras defendemos un sistema fiscal con ingresos suficientes para garantizar unos servicios públicos dignos, poniendo en valor la cobertura social, acceso al deporte y cultura… Y a partir de ahí establecer políticas de ayuda a las personas con menor poder adquisitivo, para que nadie se quede atrás.
Entendemos la congelación de tasas e impuestos que se planteaba este año, pero hay que dar más pasos. Siguen pendientes aspectos como conocer el verdadero coste de las actividades que se pagan con precios públicos, para aplicar esa progresividad. Además, no debemos olvidar que una gran parte de los ingresos vienen de la Diputación y creemos que el sistema fiscal que se aplica deja mucho que desear en ese sentido de progresividad fiscal.
Otra cuestión que está sobre la mesa es vuestra propuesta de sumar Basauri al servicio de alquiler de bicicleta pública en Bizkaia impulsado por la Diputación. ¿En qué punto se encuentra esta propuesta? En su día ya propusimos impulsar un sistema de alquiler más allá de los límites de Basauri, para desplazamientos entre poblaciones. Con la información de que la Diputación había convocado una reunión con los Ayuntamientos interesados, instamos al equipo de gobierno a participar activamente. A día de hoy sabemos que hubo una reunión a finales de julio a la que no acudió nadie del Ayuntamiento de Basauri. Y no sabemos nada más.
También habéis denunciado el estado de ciertas zonas verdes de Basauri. ¿Cuáles son esas zonas y qué proyectos concretos veis prioritarios? En estos momentos de pandemia en los que estamos comprobando de primera mano lo importantes que son las zonas verdes para la ciudadanía, nos encontramos con que el mantenimiento de las mismas deja mucho que desear: subida al Malmasin, paseo de Lapatza… En un momento de emergencia climática como el actual, en el que se han encendido todas las alarmas, no podemos olvidar que los núcleos urbanos y nuestro estilo de vida suponen uno de los grandes focos de contaminación del planeta y que también nos corresponde a nosotros y nosotras, desde nuestro pequeño rincón, aportar para mejorar la situación.
Eso pasa por conservar en condiciones las pocas zonas naturales con las que contamos en Basauri. Pero también por recuperar aquellas como la charca de Etxerre o espacios que han quedado en desuso como la vieja vía del Tranvía de Arratia. Y, sobre todo, de integrar la naturaleza en toda la trama urbana. Generando nuevos espacios verdes y hacer de Basauri un lugar más sostenible y más agradable para la vida diaria.
PRESUPUESTOS 2022
Próximamente se empezará a trabajar en los presupuestos para 2022. Creo que es necesario contextualizar la situación. El año pasado, de cara a los presupuestos de 2021, propusimos al equipo de gobierno un acuerdo político que nos permitiera utilizar todos los recursos del Ayuntamiento para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Nos trataron poco menos que de ingenuas y locas y, por supuesto, nos dijeron que no, como de costumbre. Pero, como pasa muchas otras veces, se dieron cuenta a posteriori de que tal vez no era tan descabellado lo que proponíamos. Y decidieron echar mano del remanente de tesorería para poner en marcha diferentes proyectos que habíamos presentado con anterioridad.
Ahora, nuestra postura de cara a los presupuestos de 2022 va en la misma línea. Más si cabe teniendo en cuenta que la liquidación de Udalkutxa para el año 2021 va a suponer un aumento de fondos con los que no se contaba. Y sin olvidar que el año que viene deberían entrar en juego los famosos fondos europeos. Tenemos proyecto y propuestas, mantenemos un contacto regular con diferentes agentes para conocer sus necesidades. Y cuando llegue el momento las realizaremos para blindar la cobertura social, impulsar diferentes sectores del municipio. Además de apostar por estratégicas en materia de sostenibilidad medioambiental, accesibilidad y movilidad, regeneración urbana…
Ha pasado ya más de media legislatura. ¿Cuál sería el balance desde EH Bildu, tanto con vuestro propio trabajo como con el del equipo de gobierno? Nosotras tenemos clara nuestra misión: realizar aportaciones que mejoren el día a día de las y los basauritarras. Y en ello estamos, siendo propositivas y tratando de influir haciendo propuestas que van en ese sentido. Además, entendemos la política como algo abierto, dinámico y compartido, por lo que resulta imprescindible la colaboración constante con el movimiento asociativo de Basauri. Y apostamos firmemente por ampliar los cauces de participación ciudadana.
Ante esto nos estamos encontrando con un equipo de gobierno que está haciendo valer su mayoría absoluta, sin tener en cuenta nuestras aportaciones. Es curioso que muchas de ellas son tenidas en cuenta y aplicadas tiempo después, como por ejemplo: papeleras de reciclaje en escuelas, plazas y puntos de interés (propuesta de 2019), bono comercio (propuesta de 2021), lavadero de bicicletas en el Kalero y Basozelai (propuesta de 2019)… Lamentablemente, este equipo de gobierno está convirtiendo en norma el llegar tarde y muchas veces obligado por otros a cubrir las necesidades del momento. Y sin capacidad de anticipar problemas o hacer frente a los retos estratégicos de Basauri.
Es justo reconocer que ha sido una situación muy compleja de gestionar y en una tesitura como la actual es imposible acertar siempre. Lo triste es que no son conscientes de que solos no pueden hacer frente a una situación tan delicada sin contar con la oposición. No vaya a ser que eso suponga alguna “victoria” política para alguien que no sea el Alcalde o el equipo de gobierno PNV-PSE…
PRINCIPAL PARTIDO DE LA OPOSICIÓN
¿Habéis podido trabajar de otra forma siendo ahora el principal partido de la oposición en Basauri? Trabajamos con la responsabilidad de ser el partido principal de la oposición y siempre en dos vertientes: seriedad y rigor en la fiscalización de la labor del Equipo de Gobierno y sin olvidar presentar propuestas y mejoras en todos los ámbitos.
Aunque he de decir que resulta difícil cuando estás ante un gobierno municipal que no tiene ningún interés a la hora de negociar y acordar. Basta el ejemplo del estado de alarma, donde mandábamos propuestas que ni se debatían, o cuando se lanza a la prensa medidas antes de pasar por debate en la comisión pertinente.
Entrevistas
Isabel Sixto: “Cuando no sienta un gusanillo cada vez que me enfrento a una carrera, lo dejaré”

Hace apenas unas semanas, la atleta de Basauri Isabel Sixto, de 48 años, se proclamaba subcampeona de España en 50 km ruta en Burjassot, Valencia, quedando a tan solo 33 segundos del oro. Todo un hito en una carrera profesional que comenzó hace apenas cinco años, aunque su pasión por correr está presente en su vida desde que era muy joven. Ahora, le esperan varias carreras durante los meses de abril y mayo y una cita con la selección nacional en el Mundial de la India, que se celebrará en el mes de noviembre y que, según confiesa, no hubiera imaginado algo así “ni en sus mejores sueños”.
¿Cuándo comienza tu pasión por correr y qué es lo que te ‘engancha’? Empecé desde muy joven, tenía un profesor de atletismo que me motivó mucho para hacer pruebas y practicar distintas modalidades. Y ya no he parado desde entonces. Lo que me gusta de este deporte es el gusanillo, los nervios que siento en el estómago cada vez que me enfrento a una carrera. Cuando no sienta ese ‘algo’ tan especial, creo que lo dejaré.
¿Cuándo diste el salto a lo profesional? En realidad no hace tanto tiempo, unos 5 años, cuando se creó el grupo de atletismo Kukurrustu Kirol Kluba de Basauri. En aquel momento teníamos pocas competiciones en el pueblo y organizamos una que recuerdo especialmente porque durante la carrera se hizo de noche y también por el hecho de correr en casa y con las chicas del club. Y encima conseguí ganarlo. Correr por la noche es muy diferente, todas las percepciones cambian por completo.

Isabel participará en el Mundial de la India en noviembre / Cedida
¿Cómo son tus planes de entrenamiento antes y después de una carrera? En general, mi rutina consiste en cinco días de correr a la semana, más otro de rodillo y fuerza. El séptimo día descanso. Sí que es cierto que es una disciplina exigente, pero me gusta tanto que no me cuesta hacer el esfuerzo y tener la voluntad de entrenar. Cuando algo nos gusta, sacamos más fácilmente las ganas para seguir con ello. Por otro lado, después de una carrera trato de descansar bajando el ritmo del entrenamiento. Camino, disfruto de la música o veo una película y entreno solo una hora. De esta forma, te recuperas antes que si te dedicas solamente a descansar.
¿Qué importancia tiene la parte mental a la hora de enfrentarse a una carrera? A parte de lo físico, está claro que la resistencia mental también juega un papel muy destacado en este deporte. Para mí es muy importante contar con apoyo en casa, de mi pareja y de mi hija. Y también de mi hermana. Con ese ‘empujón’, es mucho más fácil hacer las cosas. Además, me gusta el ambiente tan bonito que se crea en estas competiciones, que vas conociendo a gente de todo el Estado y coincides en numerosos campeonatos.
Recientemente te proclamabas subcampeona de España en el Campeonato de 50 km. ¿Cómo ha sido la experiencia? Sinceramente, no me imaginaba que podía conseguirlo. Ya me suponía un gran rato acabarlo, que supone un esfuerzo de más de 3 horas. ¡Así que estoy encantada!
¿Cuáles son los retos para los próximos meses? A corto plazo, participaré en la media maratón de Donosti a principios de abril y en el Campeonato de España a mediados del mismo mes y también el 14 de mayo en Santander. Pero sobre todo destacaría el Mundial, que se celebrará en noviembre en la India, y yo iré con la selección nacional, algo que no podía imaginar ni en mis mejores sueños.
Entrevistas
Amaia Barrena: “Escribir fue y es la manera que he encontrado de hablarme, entenderme y defenderme”

La escritora basauritarra Amaia Barrena acaba de presentar ‘Mi olor antes del perfume’, un poemario feminista dirigido a la niña que fue. Apasionada de la escritura desde su más tierna infancia, ha ganado más de 23 premios nacionales e internacionales, el primero de ellos en Basauri gracias a un poema de la Guerra Civil con tan solo 18 años. Además, imparte talleres de poesía y lleva la Asociación Cultural Imaginautak, «un punto de encuentro multidisciplinar para toda persona que haga algo creativo».
Acabas de presentar en Basauri tu nuevo poemario ‘Mi olor antes del perfume’. ¿Qué podemos encontrar en él? Es un poemario feminista con notas a la niña que fui. Es un poco todo lo que me gustaría decirle o necesita escuchar, como que tendrá el perro que siempre quiso. Y que no se preocupe por ser diferente. Por que su cuerpo no sea lo que esperan de él.
¿Cómo fue la presentación en Basauri? ¡Muy bien! Me hizo ilusión volver a la biblioteca donde tantas veces he buscado otros libros. Además, se creó una conversación muy interesante entre mujeres de diferentes generaciones y es algo que creo muy necesario.
Has comentado que de joven le declaraste la guerra a tu cuerpo. ¿Qué ha supuesto para ti la escritura a la hora de conseguir ganar esa guerra? Todo. Mi arma para hacer las paces. Escribir fue y es la manera que he encontrado de hablarme, entenderme y defenderme, del entorno y de mí misma muchas veces.
¿Cuándo comenzaste a escribir y por qué lo hacías? No me recuerdo sin escribir. Creo que ya lo hacía antes de saber leer, incluso. Dibujaba con Plastidecor montañitas que luego me leía en voz alta como si fueran palabras, jugando a que hacía mis propios cuentos. Nada me ha gustado nunca tanto. Llenaba cuadernos con historias de brujas, pequeños poemas, cartas…. Lo hacía porque era inevitable, me salía sin pensar, me ocupaba todas las ganas.
¿Y ahora lo sigues haciendo por las mismas razones? Sí, sigo escribiendo exactamente igual. Por amor. Estoy enamorada del lenguaje.

Amaia ha ganado 23 premios nacionales e internacionales / Cedida
¿Qué ha supuesto y supone la poesía en tu vida? Todo. Un espejo, una identidad, una mejor amiga invisible, un idioma, un forma de vida, un modo de mirar, de expresarme, de comprenderme. Me ha dado todas mis grandes victorias y alegrías. Y un curso de primeros auxilios para la tristeza y cicatrices.
¿Crees que son buenos tiempos para la poesía? ¿Lo han sido alguna vez? Vivimos en el país donde Lorca acabó en una cuneta. Sin embargo, creo que sí, que vienen mejores tiempos. Las redes sociales, los micros abiertos que se organizan en lugares como la tetería Nai Lua de Soraya en Basauri, están llenando de vida al arte y a la gente que lo defendemos.
Has recibido numerosos premios. ¿Cuál es el que más te ha tocado? He ganado 23 premios literarios nacionales e internacionales. ¡El primero en Basauri! Con sólo dieciocho añitos y un poema sobre la Guerra Civil. Por primera vez tuve la sensación de que era posible, que alguien alguna vez me leería. Fueron muy especiales también las dos veces que gané el Certamen de Cartas “En Amor a Dos” por poder pasar varios días en Arucas, en Gran Canaria, y lo bien que nos trató todo el mundo. La mayoría de premios son epistolares, como el Certamen de Cartas de Amor Bihotzaren Hitzak de este 2023 o el Concurso de cartas » Díselo a quien maltrata» de Pontevedra en 2021.
Además de escribir, impartes talleres prácticos de poesía, ¿cuál es el ‘truco’ más importante para las personas que lo quieran intentar? Saber qué quieres expresar y no censurarte. No juzgarte, tomártelo como un juego y dejar el cerebro cuánto más libre mejor. No importa si gusta o no, si nadie más lo lee. Es algo solo para estar contigo y permitirte tomar la palabra.
También llevas la Asociación Cultural Imaginautak. ¿Qué actividades realiza y cuál es su objetivo? Es un punto de encuentro multidisciplinar para toda persona que haga algo creativo. Si tienes algo que te gusta y quieres compartirlo, aquí tienes una tribu para conocerse, apoyarse y reírse mucho. Hacemos eventos en Bilborock, en Nai Lua y próximamente en La Perrera. La idea es encontrar personas que sientan como tú, dar espacio a nuestro arte y acercar la cultura a donde pertenece, al barrio, a la calle.
¿Estás ya escribiendo algo nuevo? ¿Puedes adelantarnos algo? ¡Siempre estoy escribiendo! Preparo un libro de Filosofía con Aitor Gabiola y también otro poemario propio, pero todavía está en los andamios.
Entrevistas
EL TEST | Mikel Moreno (Pelícanos): “No hay nada mejor que tocar en fiestas de Basauri”

Mikel Moreno es voz y guitarra de Pelícanos, un grupo de Basauri que completan Iñigo Obes, Asier Durán y Daniel Bahíllo y que se caracterizan por sus sonidos impolutos y cuidadas letras. La próxima cita para disfrutar de su directo será el viernes 31 de marzo a las 20:30 horas en el Hika Ateneo de Bilbao junto a Tritones, que presentarán su nuevo trabajo. Además, Pelícanos aspira a participar en el concurso de bandas de Viña Rock, solo necesitan acumular el mayor número de votos posible. Puedes dar tu voto en https://road.vina-rock.com/artists/567
¿Lo mejor de Basauri? Su gente maja.
¿Y lo peor? Que los barrios que no son el centro están muy descuidados.
¿Qué es lo primero que harías si fueras alcalde? Siempre he estado enamorado de mi pueblo, así que haría lo que fuera por poder seguir estándolo.
Un rincón que visitar en Basauri. El campo de tiro.
Un local imprescindible en Basauri. El Social Antzokia.
Confiesa algún cotilleo de Basauri. No sé ningún cotilleo, pero aunque lo supiera no te lo diría. Soy un caballero jajaja.
¿Cómo imaginas Basauri en 10 años? Espero que plural y tolerante.
Un concierto de Pelícanos que recuerdes especialmente. Aún hemos tocado poco pero no hay nada mejor que tocar en fiestas de Basauri.
Un concierto especial al que hayas asistido. Fito&Fitipaldis en el Teatro Arriaga. Fue un concierto precioso y encima solidario.
¿Alguna anécdota dando o asistiendo a un concierto? Siempre está la típica persona que está pasada de rosca ya sea con alcohol u otras cosas que pide una canción todo el rato y de otro artista a poder ser… Son difíciles de olvidar jajaja.
Grupo que te gustaría ver en directo. A los Rolling Stones.
Un músico o banda que te inspire. Muchos… Pero sobre todo Robe, Fito y El Kanka.
Una película. ‘Gran torino’ de Clint Eastwood.
Una serie. Vikingos
Un libro. ‘Viaje intimo de la locura’, de Roberto Iniesta.
¿Último viaje que has hecho y cuál te gustaría hacer? A Madrid a ver a la banda de rock and roll Los Zigarros.
¿Una figura histórica a la que admires? José Mújica.
Si tienes un día libre, ¿a qué lo dedicas? ¡A tocar!
¿Cual es tu posesión más preciada? La propia felicidad es el bien más preciado de cada uno.
A qué otra persona de Basauri deberíamos hacer este test y por qué. A Jagoba Ormaetxea, productor, escritor, empresario… Es un fuera de serie.
Entrevistas
Marian Cantero (E.Podemos): “Hemos tratado de dar el máximo en nuestro compromiso por Basauri durante esta legislatura”

Marian Cantero (Bilbao, 1962) es la nueva candidata de Elkarrekin Podemos a la alcaldía de Basauri en las elecciones de mayo, un reto que acepta “agradeciendo a la gente de nuestro Círculo en Basauri que haya confiado en mí”. Antes de la cita electoral, repasamos con ella los temas que han marcado la legislatura, la aprobación de los presupuestos de 2023 y algunas de las líneas que trabajará la formación morada durante los próximos cuatro años.
Tras la aprobación de los presupuestos, habéis criticado que no se haya aprobado ninguna enmienda de la oposición. ¿Por qué creéis que ha sido así? Durante toda la legislatura hemos tenido que sufrir la falta de reconocimiento del trabajo de la oposición. No se admiten críticas, se ningunean. Se está obviando que la oposición está ahí representando otra parte de este pueblo. Además, hemos visto como iniciativas que hemos ido proponiendo año tras año como por ejemplo la ampliación de los horarios en las aulas de estudio, siempre rechazada, este año se va a hacer, pero como propuesta de este gobierno. Nos alegramos de que se haya conseguido, ya que nunca hemos entendido que no se escuchase a la juventud de este pueblo cuando se tenían que marchar a otras poblaciones a estudiar en épocas de exámenes.
¿Cuáles eran las más destacadas desde vuestra formación? Hay una larga lista, como la creación de un punto de asesoramiento energético, que ofrezca información para conseguir eficacia energética y conseguir pagar menos en la factura de la luz; cubrimiento de rampas mecánicas; ampliar, mejorar y señalizar la Red de bidegorris; ampliación del horario del Centro de acogida para personas Sintecho en épocas de frío, Plan Municipal de Salud Mental o ampliación de la Escuela de Música. Esta última recordamos que, debido a nuestra insistencia y a nuestras preguntas en el Gobierno Vasco hemos conseguido que pueda optar por fin a las subvenciones a las que la normativa dejaba fuera a Basauri, hablamos de casi 100.000 euros. Algunas las llevamos planteando varios años porque son razonables y proporcionadas en cuanto a su coste económico, pero la decisión de admitirlas no va de economía, sino de una visión de modelo político.
Recientemente se anunciaba que la estación provisional del TAV estará en Basauri durante dos años. ¿Cómo valoráis esta infraestructura desde Elkarrekin Podemos? Esta estructura nos la han impuesto, y va a suponer un aumento de trenes atravesando el pueblo sin parada en nuestro municipio sin ninguna contraprestación de mejoras para Basauri. El equipo de gobierno local con PNV y PSE no ha estado presente en los órganos decisorios de la Comisión interinstitucional para la llegada de la alta velocidad al área de Bilbao como consta en las actas. Basauri solamente tendrá representación en la Comisión Técnica del Apeadero provisional de Lapatza.
Además, en Elkarrekin Podemos consideramos un gran olvido en la planificación del transporte de esta obra pública la no inclusión de la Variante Sur Ferroviaria de Mercancías. Esto va a derivar en un importante aumento de tráfico de mercancías por todo nuestro pueblo con las consecuencias de aumento de contaminación acústica y vibraciones.

Marian Cantero y Roberto Galdós son los dos concejales de Elkarrekin Podemos en Basauri / Cedida
Y en el ámbito del transporte, ¿qué os parece la solución que parece definitiva para la intermodal de Sarratu y cuál sería vuestra propuesta? En primer lugar, para ir al Hospital de Usansolo debemos salir de Basauri para acercarnos a Etxebarri, luego volver a entrar en nuestro pueblo para dirigirnos a Sarratu; es decir, usar 3 trenes con 2 intercambios. En Elkarrekin Podemos estamos por una conexión más directa. Basauri necesita una verdadera Estación Intermodal funcional, accesible y auto energética. La Estación que se ha diseñado es solo un Intercambiador de trenes y no contempla una conexión con la red de transporte público, aparcamiento disuasorio, ni estacionamiento de bicicletas. Es necesario que el Ayuntamiento se implique ya que no se está contando que el proyecto no va a ser tan beneficioso para la gente de Basauri.
Otro tema de actualidad que habéis denunciado es la negativa de albergue para olas de frío para que las personas sin hogar puedan entrar con sus mascotas. ¿Ha habido algún avance en esta cuestión? Estos temas, tristemente, no se están afrontando con la humanidad que deberíamos exigir a quienes nos gobiernan. No es tan complicado entender que los animales de las personas sin hogar son, en ocasiones, su única familia y su único vínculo emocional con los que tejen estrechos lazos de unión contribuyendo en sus procesos de recuperación física y mental. Pamela, prefirió dormir en la calle con temperaturas heladoras porque no le dejaron estar con su mascota si quería quedarse. Las personas sin hogar se encuentran en esta situación de indefensión los 365 días del año, no solo cuando hace frío; por lo que ponemos nuevamente sobre la mesa nuestra reivindicación de promover un servicio de atención a personas en situación de calle.
En el pleno de enero se aprobó una moción que presentasteis en relación a la sostenibilidad energética, ¿qué compromisos se adquieren en Basauri al aprobar esta moción? Nuestra moción fue aprobada por unanimidad, el propósito era buscar un compromiso para elaborar planes de acción de sostenibilidad energética anuales (reducción de las emisiones de carbono, promoción de las energías renovables e impulso de medidas de ahorro y eficacia energética para combatir la emergencia climática). Otro de los puntos que también se aprobaron fue que se lleve toda la información de los planes de actuación y su cumplimiento a la Comisión y al Consejo de Sostenibilidad.
¿Cuál sería el balance desde Elkarrekin Podemos de la legislatura que está a punto de terminar? El equipo de gobierno ha estado cómodo con la mayoría absoluta garantizada en el pacto PNV y PSE, y esto ha supuesto mucho rodillo y falta de negociación con la oposición. Se han aprobado muchas cosas debido a la gran presión vecinal, ya que las protestas en la calle nunca han gustado a este gobierno. Así han salido adelante la construcción del ascensor de Bidebieta, evitar que se pusiese una gasolinera al lado de viviendas en la rotonda de San Miguel o la implementación de medidas para apoyar al comercio y hostelería durante la pandemia.
Con respecto a nuestro trabajo, lo valoramos muy positivamente. Somos dos personas en nuestro grupo y hemos tratado de dar el máximo en nuestro compromiso. Se han presentado más de 30 mociones, numerosas preguntas y alegaciones. Como ejemplo, hemos insistido durante toda la legislatura en la importancia de la coordinación de actuación en los casos de violencia machista. Por fin en Basauri Servicios Sociales, el Área de Igualdad, Osakidetza, policía local y Ertzaintza se han comprometido en un protocolo de actuación tan necesario a la hora de dar una atención integral a las víctimas. Aunque no podemos valorarlo todavía porque no se nos ha entregado, ni se ha puesto en marcha.
Serás por primera vez cabeza de lista para las elecciones de mayo. ¿Cómo afrontas el reto y qué líneas queréis seguir durante la siguiente legislatura? Acepto el reto sobre todo agradeciendo a la gente de nuestro Círculo en Basauri que ha confiado en mí. Estamos trabajando en un programa con propuestas como la reactivación del tejido industrial. Quedan pocos años para la salida de Mercabilbao hacia Ortuella, y si nos damos un paseo por las antiguas zonas industriales, como la de la Baskonia, vemos que hay infinidad de pabellones cerrados, cayéndose a pedazos. Basauri tiene que entrar en algún plan de protección y reindustrialización. Es el momento de traer iniciativas económicas que generen empleo.
También queremos dar solución a problemas que se arrastran durante años como los paneles anti-ruido de ADIF que se aprobaron, pero nunca se han llegado a colocar. O la eliminación de pasos a nivel y desviación de tráfico mercancías. O que Sarratu sea una verdadera intermodal, no un intercambiador de líneas. Por otra parte, apostamos por el proyecto de la Escuela de Música y ampliación oferta y horario en los Centros culturales. Además, en Basauri hay demasiado asfalto. Es indispensable aumentar el número de árboles, y aplicar medidas para reverdecer Basauri, incluyendo los huertos urbanos.
Y, un Basauri más inclusivo, inclusión espacial y social donde se garanticen igualdad de derechos y participación para todo el mundo, incluidas las personas más marginalizadas. Donde se empleen los máximos recursos en facilitar la inclusión, la accesibilidad y la atención de los cuidados.
Entrevistas
Virginia Varillas: “Cada vez se valoran más las telas de calidad y las piezas exclusivas en la moda infantil”

Todo comenzó en pleno confinamiento, cuando la basauritarra Virginia Varillas, que también guardaba reposo por su embarazo, se dedicó a hacer manualidades, algo que siempre le ha gustado. Empezó publicando en Instagram sus atrapasueños y después portalazos y cestitas y todo tuvo tanto éxito que decidió dar el salto al textil. Ahora, apenas tres años después ya tiene en marcha su marca Oli&Me, con taller propio en Basauri y página web para todo el mundo, con sus creaciones atemporales, de buena calidad y exclusivas tanto en moda como en accesorios. “A veces todo esto me viene grande”, confiesa, “voy trabajando sin pretensiones y mi sueño sería seguir haciendo cosas bonitas y conseguir vivir de esto”
¿Cómo y cuándo surge tu etapa como diseñadora? Siempre me han gustado las manualidades, pero solo hacía para familiares. Justo cuando se decretó el estado de alarma estaba embarazada y además del confinamiento, tenía que estar en completo reposo, así que mi forma de escaparme de todo lo horrible que estábamos viviendo fue ponerme a hacer más manualidades. Mis amigas me convencieron para que hiciera un Instagram profesional, y cuál fue mi sorpresa que colgué un atrapasueños y lo vendí a los pocos minutos y al día siguiente igual, según lo publicaba ya tenía mensajes.
¿Y cuándo diste el salto para llegar a crear tu marca? Pasé de los atrapasueños a portalazos, cestitas y también los vendía al momento. Cuando se me acabó la baja por maternidad pedí una excedencia y, como siempre me ha gustado la moda, poco a poco decidir el salto al textil y apostar por esta ilusión. Lo primero fue una pequeña colección de ropa infantil, que lancé en verano y que funcionó muy bien. Además, siempre me han gustado los disfraces y así que el año pasado lance una minicolección y tuvieron mucho éxito y este año también me he animado.
Al principio lo hacías todo sola, pero ahora ya cuentas con colaboradoras. A medida que ha aumentado el trabajo, he tenido que apoyarme en la ayuda de personas que trabajan para mi. Yo hago el patronaje, el diseño y todas las series. Pero tengo una persona que cose y también trabajo con dos ilustradoras para hacer los estampados que yo tengo en mi mente. Al principio trabajaba bajo pedido, pero ahora para intentar crecer, tengo que tener siempre algo de stock y si se acaba trabajo bajo pedido.
¿Cuál dirías que es el secreto para el éxito de tus creaciones? Compro buenos materiales y siempre en el comercio local de Basauri y si no, los busco en sitios cercanos. Además, lanzó colecciones cápsula (número limitado de piezas), para mantener la exclusividad. Quizá una gran diferencia de mi ‘oferta’ es que también hago decoración y accesorios, no solo ropa. Incluso hago juegos para los peques: contacto con artesanas para que plasmen la idea que yo tengo en la cabeza. Me gusta colaborar con pequeñas artesanas, todas mujeres, de los alrededores.
¿Crees que en la moda infantil cada vez se tiende a comprar prendas y accesorios más exclusivos? La moda infantil es un mundo aparte, está claro que están las personas que abogan por moda barata y de poca calidad y al otro lado, los que prefieren lo contrario, no hay término medio. Y creo que cada vez más gente se decanta por esta última opción: telas de calidad, algodones y diseños que no pasan de moda. Mis propuestas son atemporales y tienen un aire retro, porque es lo que siempre me ha gustado. ¡En casa tengo libros de moda de los años 60 y 70! Además, creo que a la gente le gustan las piezas únicas y personalizadas, por ejemplo para un evento al que van a acudir sus hijos.
Hace poco diste el salto a la tienda online. ¿Cómo está siendo la experiencia? ¿Te planteas la tienda física? Lancé la página web en diciembre pasado y la verdad es que vendo mucho más fuera que aquí. Por ejemplo, tengo muchos pedidos de Andalucía, Galicia y Comunidad Valenciana. De momento no me he planteado la tienda física, creo que hoy por hoy no es necesario, aunque la verdad es que en el taller, en el que también empecé hace poco, estoy desde las 8:30 a las 17:00 por si alguna persona quiere ver algún producto ‘in situ’. Además, imparto talleres infantiles de manualidades los sábados, para acercar la artesanía a los más pequeños.