Entrevistas

Susana Ruiz: «Ser diabética no me ha impedido llegar al Kilimanjaro o al campamento base del Everest»

susana ruiz everest
Susana en la cima Gokio Ri y en el fondo el Everest / Cedida

Nacida en Tudela en 1982, Susana Ruiz Mostazo, comercial de exportación, lleva más de dos décadas viviendo en Basauri. A los 11 años le diagnosticaron diabetes, pero esa circunstancia le ha hecho luchar con más fuerza por sus sueños. Aquella niña, al principio asustada y cabreada, nunca pensó que lograría llegar a Groenlandia, al Everest o al Kilimanjaro. Toda su experiencia vital con la montaña, la diabetes y la vida la ha plasmado en el libro ‘Los sueños no tienen cima’. Mientras, va imaginando sus próximos retos y prepara también otro libro con 111 historias de personas con diabetes.

Fuiste diagnosticada de diabetes con sólo 11 años. ¿Cómo cambió tu vida? Conocía la enfermedad porque mis padres la tenían, aunque no es lo mismo. Tenía varios síntomas típicos: sed, pérdida de peso… Y mi madre me hizo una prueba y tenía la glucosa desbordada. Recuerdo que fue el 5 de enero de 1993, hace justo 29 años. Me requirió un tiempo de adaptación y asimilación, pero luego me dio fuerzas para hacer más cosas. Me apuntaba a todo en el cole, quería demostrar que podía. Aquella niña nunca pudo imaginar que llegaría tan lejos.

Después, a los 20 años, comienzas con tus desafíos deportivos. ¿Qué fue lo que te impulsó? En aquella época te decían que siendo diabética no tenías que hacer deporte, cuando lo aconsejable es todo lo contrario. Pero me gustaba mucho y, junto a mi pareja Carlos, comenzamos a hacer senderos, rutas sencillas, primero muy cercanas, como la cima de Malmasín. Luego por el País Vasco, Pirineos… Se fue ampliando el círculo y pronto empecé a soñar con el Everest, al que llegué en el 2013.

susana ruiz montaña

Susana en el Chola Pass a 5420 metros de altitud / Cedida

¿Cómo fue aquella primera gran experiencia? Hicimos el trekking al campamento base del Everest, a más de 5.000 metros de altura. Tenía confianza gracias a las experiencias anteriores y la clave fue tener un buen control metabólico antes de la aventura y un monitor para controlar los niveles de glucemia en tiempo real y en todo momento. En los 18 días en Nepal no sufrí ninguna hipoglucemia y conseguimos llegar perfectamente a la cima el Kalaphatar.

Después de este gran logro, ¿cuáles fueron tus siguientes destinos? Como la experiencia fue buena, conseguimos algunos patrocinadores e hicimos una encuesta en nuestra web para ver donde querían que fuésemos en 2014. Nos mandaron a Groenlandia y allí hicimos ruta en kayak rodeados de icebergs. Luego en 2015 fuimos al Kilimanjaro y al Himalaya, que me parece el sitio más impresionante de los que he conocido, es especial. No solo por su espectacularidad, también por la gente. Después en 2016 fuimos a Rusia al Elbrus, y ya en 2019 al Toubkal, en Marruecos. Ahora, me gustaría ir cuando se pueda a Islandia y a ver a los orangutanes de Uganda.

En 2021 has publicado el libro ‘Los sueños no tienen cima’. ¿Qué te impulsó? Empecé a escribirlo en el confinamiento de marzo de 2020, para animar a la gente y compartía extractos en redes y tenía muy buena acogida. Así que lo envíe a la editorial Libros.com y a través de un crowdfunding conseguimos la meta para publicarlo. Es un libro de experiencias personales, de aventura, muy entretenido y dirigido a todo el mundo. Ahora tengo otro proyecto de libros entre manos, ‘111 historias de personas con diabetes’, de mi canal de Youtube https://www.youtube.com/user/susanalagun

Arriba