Redes

Entrevistas

EL TEST | Lorena Fernández: “Las escarabilleras representan muy bien que la pobreza tiene nombre de mujer”

|

lorena fernandez

Sometemos a nuestros test a la basauritarra Lorena Fernández (1982), ingeniera informática y directora de identidad digital de la Universidad de Deusto. Además, Lorena participa en diferentes foros de divulgación científica y en sus redes rescata las enormes aportaciones de la mujer a la ciencia a través de la historia que, la mayoría de las veces, han sido invisibilizadas. Incluso ha lanzado Nobel Run, un juego de mesa que muestra cómo es la carrera científica y las aportaciones de las grandes mujeres a lo largo de la historia.

A Basauri le falta… más vivienda de alquiler.

A Basauri le sobra… grandes superficies comerciales (¡viva el comercio de proximidad!).

¿Lo mejor de Basauri? Su gente y, por supuesto, sus San Faustos.

Un rincón que visitar en Basauri. Marienea, la casa de las mujeres de Basauri.

Un recuerdo de infancia en Basauri. Las tardes en el parque sin parar de correr.

Confiesa algún cotilleo de Basauri. No soy muy de cotilleos.

¿Cómo ves Basauri en 10 años? Envejecida.

Mujeres de Basauri que destacarías. Las escarabilleras que representan tan bien cómo la pobreza y la precariedad en muchas ocasiones tuvieron y tienen rostro de mujer.

Una científica de la historia a la que admires y por qué. Gladys Mae West. Matemática conocida por su contribución a los fundamentos de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), aunque durante muchos años permaneció oculta. Nunca ha perdido la curiosidad ni las ganas de aprender. Tanto es así, que obtuvo el doctorado a los 70 años.

Una científica olvidada de la historia y que merezca más reconocimiento. Hay tantas… porque como diría Virginia Wolf, “Anónimo es nombre de mujer”. Pero como buena ingeniera informática, me quedo con las seis programadoras de la máquina ENIAC, una de las primeras computadoras de propósito general. Nos llegaron numerosas fotografías de ese mastodonte que pesaba 27 toneladas y ocupaba una habitación entera. En ellas aparecían hombres y mujeres. Sin embargo, solo figuraban los nombres de ellos. Por eso, durante muchos años se consideró que esas mujeres eran “refrigerator ladies” o dicho de otra manera, mujeres florero de adorno.

Un avance científico que te fascine. Internet.

Un avance científico que te gustaría que llegara. La vacuna contra el fascismo.

Un libro. La trenza de de Laetitia Colombani, que teje la vida de tres mujeres de lugares y culturas muy distintas y que, sin embargo, están conectadas.

Una serie. Derry Girls, una comedia desternillante que narra el conflicto político de Irlanda del Norte en los noventa.

Una película. Matilda. Además me quedo con una cita que aparece en ella: «Los libros le dieron a Matilda un reconfortante y esperanzador mensaje: No estás sola».

Un superpoder. El de procrastinar sin fin… aunque siempre termino lo que empiezo.

Principal rasgo de tu carácter. Lealtad y perseverancia.

Plato favorito. Las patatas con chorizo que hace mi ama.

¿Último viaje que has hecho y cual te gustaría hacer? En febrero estuve conociendo a grandes mujeres de República Democrática del Congo que llevan el peso de su país sobre sus espaldas. Un lugar que me gustaría conocer también es Nueva Zelanda.

A qué otra persona de Basauri deberíamos hacer este test y por qué. A Pili Castro Blanco por su compromiso con el pueblo y su trabajo incansable sobre el binomio soledad y personas mayores. Porque como ella misma dice “Para no sentir soledad no es suficiente con estar con otras personas, sino que es necesario sentir que se es alguien para las demás”.

Basauri

CINCO MINUTOS CON | Iñaki Camarero: “Nuestro reto como club es apostar más por el baloncesto adaptado en Basauri”

|

El club de baloncesto BSK Basauri Saski recibió el pasado 19 de diciembre el Adore Saria dentro de los premios Basauri Kirol Sariak, que reconocieron la labor de distintos deportistas y club del municipio. Hablamos con Iñaki Camarero, presidente de BSK Basauri Saski desde 2019 sobre lo que supone este premio para el club, que este 2024 ha celebrado además su décimo aniversario.

Acabáis de recibir el Adore Saria como premio al club del año. ¿Qué supone este reconocimiento para vosotros? Todos los reconocimientos cercanos, sinceros y profundos son siempre muy satisfactorios. Muy orgullosos de recibirlo, más aún en un pueblo como Basauri, con la cantidad y calidad de clubes deportivos que hay, que fácilmente pueden superar los 80. ¡A ver si dentro de diez años lo recibimos otra vez! (Ríe).

Supone también una ‘recompensa’ a vuestros diez años como club. ¿Cómo ha sido esta década? Empezamos en una ikastola con los niños que habían nacido en 2001 y 2002 y nuestra idea era que todo el mundo que quisiera jugar al baloncesto en Basauri pudiera hacerlo, que no tuviera que irse a otra localidad.  Y ahora mismo tenemos 26 equipos y más de 300 personas en el club, así que creo que estamos haciendo un buen trabajo.

¿Ha crecido la afición al baloncesto en Basauri en los últimos años? Curiosamente este año ha sido el que más llamadas hemos recibido de padres y madres interesados porque sus hijos quieren jugar al baloncesto. La verdad es que es un deporte que  siempre ha tenido un gran tirón en nuestro pueblo, hubo clubs muy importantes como el de Pozokoetxe y hasta la categoría infantil consiguió el Campeonato de España en 1989.

¿Cuáles dirías que son los hitos del club durante estos años? Sobre todo, el debut de jugadores en selecciones. Al final, es lo que te da la medida de que estás haciendo bien tu trabajo. Este año, por ejemplo, nuestra jugadora June Otxoa fue convocada para la Selección Cadete de Bizkaia. Para nosotros es un gran orgullo.

¿Qué retos tenéis en BSK Basauri Saski para los próximos años? Tenemos varios retos, entre ellos seguir siendo líderes en organización, mejorando en instalaciones y también ampliar en lo posible la financiación económica, que al final es lo que te marca hasta dónde puedes llegar como club. Por otra parte, nos gustaría apostar más por el basket adaptado, un deseo en el que venimos trabajando desde hace tiempo.

Sigue leyendo

Basauri

Francisco Panera: “Es incompresible la indiferencia por la memoria histórica de una parte de la sociedad y clase política”

|

El escritor basauritarra acaba de publicar su novela 'Paisanaje' en Terra Ignota Ediciones / Cedida

El escritor basauritarra Francisco Panera se adentra en su nueva novela en temas como la memoria histórica y el fenómeno de la despoblación rural con un crimen y la desaparición de una persona como punto de partida. ‘Paisanaje’, publicada por Terra Ignota Ediciones, se presentará en Basauri el próximo 12 noviembre en la Kultur Etxea de Ibaigane.

¿Cómo surge la idea de escribir ‘Paisanaje’? Al terminar mi anterior novela, Dolor (2021) me quedaba una cuestión pendiente pero que por la naturaleza de su trama, no tenia encaje en aquel libro. Hablo de la memoria histórica vinculada a los represaliados por el fascismo y de la indiferencia con la que una parte de la sociedad y clase política española contempla este asunto, evitando que se establezca un relato honesto de nuestra historia.

Y la otra, que ya me rondaba desde hacía años, era dar forma a una novela condicionada por el fenómeno de la despoblación rural. El punto de inicio surge cuando decido unir estas dos cuestiones. En un viaje por carreteras secundarias de Castilla, a la par que que iban desfilando pueblos casi fantasmas, surgió una gasolinera abandonada, como un espectro. Esa es una de las imágenes más reveladoras de eso que llaman España vaciada. Que son instalaciones muy costosas y al desaparecer la clientela quedan así, abandonadas a su suerte, a que las coma la herrumbre. Son como barcos varados en un mar del que ha desaparecido el agua. Esa noche empecé con un capítulo que precisamente, se abría con la contemplación de una imagen como esa.

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del libro? Entre recabar algo de documentación e ir centrándome en como vincular entre sí las diferentes tramas, diría que no muy largo. Algo más de un año. Y para escribir pues ya tengo el hábito de aislarme en cuanto tengo un par de horas en las que pueda concentrarme, independientemente de la hora que sea, porque hay que cumplir con la vida rutinaria claro. Evito desatender a la familia, al ocio, a la lectura. Solo me queda robarle horas al sueño, pero vamos, sarna con gusto….

Lo defines como un thriller rural pero con más temas de fondo. ¿Qué otros temas son los que abordas? Al margen del crimen y de la desaparición de un personaje que condicionará la trama, Paisanaje se centra en las tensas relaciones de una reducida comunidad en un pequeño pueblo, pero como reflejo de la sociedad de un país. En ese crisol, se funden de manera metafórica cuestiones de calado que son incómodas de afrontar. El relato único, la animadversión por parte de un sector no precisamente pequeño, a la diversidad cultural y social del estado. La determinación de otra parte de la sociedad por elaborar un relato honesto de la historia para encarar el presente. En definitiva y salvando las distancias, contagiar esas tramas del Esperpento al que recurría Valle Inclán para mostrar un país que se mira y desde luego que no se gusta.

¿Qué reflexión te gustaría provocar en el lector sobre dichos temas?  Generar controversia, plantear cuestiones como qué maldito problema tienen algunas personas porque otras recuperen los restos y la dignidad de quienes llevan casi noventa años enterrados es cunetas o fosas comunes. O qué necesidad tendrán algunos de asumir como herencia, la responsabilidad de invisibilizar aquellos crímenes.  O porqué no empatizar con el derecho a perdurar, con la propia existencia de otras culturas que no deberían verse rechazadas por la imposición de la propia.  Y desde luego, lo absurdo de asumir que el mundo rural desaparece sin poder hacerse nada…

Procuro huir del maniqueísmo en mi escritura y me gusta remover algunos principios, sean o no propios pero que pueden ser compartidos los lectores. Le sienta bien a nuestra psique. Sin abandonar ese camino, quisiera que el lector contemple Paisanaje como un ariete contra la equidistancia política, que a la postre alimenta el totalitarismo.

Francisco Panera en la Feria del Libro de Bilbao en 2023 / Cedida

Francisco Panera en la Feria del Libro de Bilbao en 2023 / Cedida

El 12 de noviembre presentarás la novela en la Kultur Etxea de Ibaigane. ¿Qué supone para ti presentar tu libro en Basauri? Reencontrarme con mucha gente querida con la que me relaciono en el día a día o nos vemos por el pueblo sin entablar una relación directa. Pero en esta ocasión, su vecino les desvelará qué ha estado tramando en los últimos tiempos. Es una cita entrañable aquí,en casa y suele ser el arranque de la promoción de mis novelas.

En este libro te alejas de la novela histórica, un género que has cultivado mucho. ¿Qué te impulsa a explorar nuevos géneros? Trasmitir nuevas inquietudes, tocar temas que tienen menos encaje en la narrativa histórica y me motivan. Quiero asomarme esos territorios, imaginar, convertir esas ideas en grandes historias. Contarlas y conectar así con personas a las que en la mayoría de casos ni conozco. ni conoceré. Escribir y leer son ejercicios de soledad, cierto, pero el vínculo que se crea entre dos desconocidos, lector y escritor, es apasionante.

¿Volverás pronto a la novela histórica?
Sí, pero no será inmediato. Después de tres novelas históricas, llegó Dolor, que era una obra de transición que alternaba una línea argumental fiel al género, con otra que se asemejaba más a la novela negra, ahí comenzó el cambio. Paisanaje es otra cosa y sigo por ese camino.

Entiendo la novela histórica como un recurso perfecto para la épica, para reflejar en otros tiempos y escenarios, cuestiones trascendentes como la lealtad, la ambición, el compromiso, la perseverancia en conseguir la libertad… Hay algo de utópico en esos personajes y me emociona. En mi caso no se trata de novelar el pasado, más bien extrapolar nuestro presente y mentalidad a aquel mundo para confrontar con él. Por eso en mis primeras novelas aparecen algunos personajes con personalidades actuales, reconocibles en nuestro ámbito cercano.

¿Nos puedes avanzar algo de tus próximos proyectos? 
Tengo una historia en mente, pero aun no es definitiva. Que mira lo que me pasó al ver aquella gasolinera, pero no esquivo la pregunta. Como me gusta retar a los personajes a encarar conflictos, superar barreras e incluso disputar contra la quienes les quieren, diría que esta idea que tengo de una misma familia, centrada en sus mujeres, allá por mitad del siglo XX y puede que geográficamente muy,  muy cerca, empieza a ganar muchos puntos. Una lucha (¿otra más? ¡pues sí!) contra la incomprensión del entorno cercano y familiar. Anda que si el tema os motiva y luego cambio de idea…

Sigue leyendo

Basauri

Txanka: “Nos gustaría que se acercaran más jóvenes a descubrir el maravilloso mundo de las setas”

|

La Sociedad Micológica de Basauri se fundó en junio de 1974 / Cedida

La Sociedad Micológica de Basauri está de aniversario. Este 2024 cumplen nada menos que 50 años y por eso hemos hablado con José Cañadas Txanka, actual presidente y socio desde 1983. Para celebrar esta efeméride tan redonda, están organizando diversos eventos, como la exposición-degustación el domingo 27 de octubre en la carpa de Solobarria o una gala en el Social Antzokia el 9 de noviembre. Además, la Casa de Cultura de Pozokoetxe expondrá del 4 al 15 de noviembre las fotos del que es el primer concurso fotográfico de micología de Basauri.

La Sociedad cumple medio siglo de vida. ¿Cómo estáis celebrándolo? Hemos preparado diferentes eventos a lo largo del año para celebrar la efeméride. Hace unos días hicimos una salida micológica infantil a Sarria, para que también se cree afición entre los más pequeños. Por otra parte, el domingo 27 de octubre tendremos una exposición-degustación micológica de 10:30 a 14:30 en la carpa de Solobarria.  Hemos organizado también un concurso fotográfico y se entregarán los premios en una gala en el Social Antzokia el próximo 9 de noviembre.

La gala también servirá para homenajear a grandes micólogos que ha dado Basauri. ¡Desde luego! No podemos olvidarnos de ellos, recordaremos a personas como Román García, el fundador, Juan Iurrebaso, Juan Carlos Solagastiu, Carlos Monedero, Vivencio Martínez Irigoyen o Roberto Gamboa, entre otros muchos.  También daremos galardones a varios miembros de la Sociedad Micológica por su labor desinteresada. La verdad es que de Basauri han salido grandes micólogos. Algunos también han escrito libros muy buenos sobre el tema y los tenemos en nuestra Sociedad para consulta.

Salida infantil de la Sociedad Micológica el pasado 5 de octubre a Sarria / Cedida

Además de los eventos puntuales, ¿qué más ofrecéis desde la Sociedad? Es importante que se sepa que estamos todos los lunes de 19:00 a 20:00 en nuestra sede de la calle León. Allí orientamos a todo el mundo sobre las setas que recogen, sobre si son comestibles o no. No es ningún broma, porque en un momento dado ingerir una seta tóxica puede llevarte hasta la muerte. Así que aconsejamos acercarse a la sociedad para tener un ‘diagnóstico’ preciso. No valen fotos ni nada parecido, hay que ver las características de cada seta in situ.  En la sede tenemos hasta un microscopio. En estos casos no te puedes fiar de lo que te diga un amigo, las setas pueden ser muy peligrosas.

¿Es complicado aprender a distinguir las setas? No es difícil, poco a poco te vas quedando con los nombres. Hay mucha bibliografía para poder estudiar las características de las setas. Yo siempre digo que si te aprendes una seta al mes, controlas ya 12 cada año y así poco a poco.  Además en nuestra sede damos charlas sobre setas, aunque a veces puntualmente también abordamos temas como los pájaros, las plantas, los minerales…

¿Cómo está siendo esta temporada? Este año salen más en el roble americano, en pino todavía no he visto nada. Con el cambio climático que ya sufrimos es complicado saber lo que depara la temporada, pero se prevé que sea buena. Al final, todos los sitios son buenos para encontrarlas, no hace falta irse muy lejos. Salen hasta en el parque de Bizkotxalde, aunque ojo porque no son comestibles.

¿Cuántos miembros sois ahora en la sociedad? ¿Se acercan los jóvenes? La gente se va haciendo mayor y hay poco relevo. Ahora seremos unas 90 personas, ten en cuenta que ha llegado a haber 1000 personas en la Sociedad hace ya años. Si se deja caer algún joven, pero es complicado. Yo les animo a que se acerquen, porque es un mundo muy bonito y se disfruta mucho de la naturaleza.

Sigue leyendo

Basauri

Isabel Cadaval (PSE): “Basauri ya está dando los primeros pasos en la creación de una comunidad energética”

|

Isabel Cadaval augura un curso político "con mucho trabajo por delante" / Cedida

Basauri afronta un nuevo curso político que desde el PSE de Basauri auguran “con mucho trabajo por delante”, según explica Isabel Cadaval, portavoz socialista y parte del equipo gobierno tras el acuerdo alcanzado con EAJ-PNV después de las elecciones municipales de mayo de 2023. Entre los numerosos proyectos que se abordarán, Cadaval destaca la transformación de la trintxera de San Fausto, los pasos para lograr la accesibilidad en Karmelo Torre o el Plan interno de Igualdad del Ayuntamiento, que se aprobará en el pleno de finales de octubre.

¿Cómo afrontáis el nuevo curso político en Basauri? El plan de mandato recoge 79 actuaciones a desarrollar durante el período 2023-2027 por lo que este nuevo curso se presenta con mucho trabajo por delante. En ese sentido, tenemos numerosos proyectos ya comenzados, como es la transformación de la trintxera de San Fausto, los pasos dados para conseguir la accesibilidad en Karmelo Torre, las aprobaciones iniciales de los Planes de accesibilidad y movilidad del municipio, y otros muchos que se irán concretando en los próximos meses.

En estos momentos estamos, además, en las puertas de las fiestas de San Fausto y acabamos de pasar las de San Miguel. Quiero aprovechar para desear unas felices y alegres fiestas y lanzar un mensaje de disfrute en igualdad y libertad para todas las personas. Está en nuestras manos ponernos “las gafas moradas de la igualdad” y vivir unos días de fiesta con diversión, buen rollo y sin agresiones.

¿Cuáles son los proyectos más inmediatos que se impulsarán desde el PSE de Basauri? Entre los que ya se están realizando está el cierre electrónico del contenedor marrón junto al envío de las tarjetas a los domicilios, que pretende que Basauri se convierta en un municipio de reciclado que separe más y mejor y sea medioambientalmente sostenible. Tenemos dos objetivos principales, ahorrar dinero para toda la ciudadanía, ya que el tratamiento de la basura orgánica cuesta más o menos la mitad que la del contenedor gris, y contribuir a revertir el cambio climático con la disminución de la emisión de gases contaminantes. En este mismo sentido, se está trabajando y dando los primeros pasos en la creación de una comunidad energética, con la instalación de paneles fotovoltaicos en régimen de autoconsumo en dos colegios públicos. Con la energía producida se podrán cubrir necesidades energéticas municipales y atender a terceros que estén integrados en una futura comunidad energética, para la que ya tenemos agentes interesados.

Por otro lado, en este próximo pleno de octubre, aprobaremos el Plan interno de Igualdad del Ayuntamiento. Esta es una herramienta imprescindible para impulsar políticas públicas de igualdad, tanto en la organización interna del Ayuntamiento como en la actuación municipal. Vivimos en una sociedad que arrastra siglos de desigualdad entre hombres y mujeres y, desgraciadamente, vemos ejemplos muy cercanos todos los días. Este Plan de Igualdad contiene 125 acciones que se van a integrar en la forma de trabajar del Ayuntamiento para que, como institución pública, cumplamos plenamente con toda la normativa vigente.

En el área de educación seguimos trabajando a diario con las AMPAS y las direcciones y continuamos apostando por el programa Patio Zabalik de apertura de los colegios por las tardes y fines de semana para que sean zonas de encuentro y de juego libre, aumentando así la oferta que tienen nuestros niños y niñas de espacios al aire libre donde jugar. También seguimos con el proyecto de patios inclusivos que, en colaboración con el área de igualdad, busca transformar los patios de los centros de primaria a través de procesos participativos dentro de las propias escuelas en los que participa toda la comunidad educativa.

Isabel Cadaval en Basauri junto a José Antonio Santano, Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible. / PSE Basauri

Acabáis de presentar el plan de empleo incluye formación para jóvenes en administraciones públicas. ¿Cómo ha surgido este programa y qué objetivo tiene? En concreto buscamos dar una oportunidad a las personas jóvenes, que puedan tener su primera experiencia laboral de la mano del Ayuntamiento. Esta es una acción que se apoya en una convocatoria de Lanbide y que apuesta por que las personas jóvenes que han adquirido una titulación académica puedan obtener práctica profesional en ella a través de un contrato de trabajo en el Ayuntamiento. Estas contrataciones tendrán una duración de entre 10 y 12 meses y serán a jornada completa. El Plan de Empleo del Ayuntamiento incluye también otros puestos de trabajo, con diferentes duraciones y jornada. Algunas de las ofertas ya están publicadas, por lo que animo a las personas desempleadas a consultarlas en la página web de Lanbide.

¿Cómo se están desarrollando los proyectos estratégicos que se marcaron al inicio de la legislatura hace un año, por ejemplo, la búsqueda de inversiones para los terrenos de La Baskonia y Mercabilbao? En el caso de La Baskonia, tenemos ya los Planes Especiales del Ministerio de Vivienda por lo que se siguen dando pasos para que en un futuro cercano podamos tener vivienda social y actividad económica. En cuanto a Mercabilbao, el Gobierno Vasco y la Diputación de Bizkaia anunciaron 2027 como fecha de traslado a Ortuella, pero como ya es conocido, esa fecha se va a retrasar considerablemente, por lo que desde el Ayuntamiento estamos a la espera de que se fijen nuevos plazos.

También se marcaba como objetivo intensificar la nueva línea de apoyo y acompañamiento al comercio, hostelería y las pequeñas empresas. Esta es una cuestión en la que nos jugamos mucho más de lo que puede parecer. El comercio, la hostelería de Basauri y las pequeñas empresas urbanas implican muchos puestos de trabajo y dan vida a nuestras calles. Los nuevos hábitos de consumo, entre otros factores, están suponiendo un gran desafío, sobre todo para el comercio. Por eso hemos puesto en marcha, desde Behargintza, un servicio de acompañamiento específico para ese tipo de negocios. Les damos herramientas que les faciliten su modernización y mejora competitiva. Por otro lado, el mes de noviembre volveremos a realizar el Pintxo Festa, que este año viene con novedades en los premios para los establecimientos ganadores y es una oportunidad fantástica para apoyar el consumo en nuestra hostelería local.

Hace unas semanas se explicaba en vuestra agrupación el proyecto de la nueva estación de tren de Bidebieta. ¿Cómo será esta nueva estación y cuándo comenzarán las obras? El Gobierno de España invertirá 17 millones de euros en la nueva estación de cercanías Bidebieta-Basauri. En dos años contaremos con una estación moderna, accesible y con mejores prestaciones, que será la piedra angular de la transformación de esta zona de Basauri. Servirá para unir los barrios de Pozokoetxe y la zona de Bidebieta y San Fausto de una forma accesible y más cómoda. Habrá conexiones peatonales con la estación desde Florián Tolosa, Autonomía, Piru Gainza y desde ambos lados de Lehendakari Aguirre.

También se ha conseguido un nuevo trazado de la línea 2 de metro para que pase por Sarratu. ¿Qué va a suponer este nuevo trazado para Basauri? El cambio en el actual trazado de la L2 de Metro posibilitará la unión con la L3 y la L5 en la nueva estación de Sarratu. Para ello se anulará parte del túnel entre Etxebarri y Ariz y se construirá uno nuevo que pase por la estación de Sarratu, cuyas obras ya han comenzado. De esta manera se cumple el propósito inicial del trazado de metro a su paso por Basauri y que durante muchos años estuvo en el aire: la construcción de la estación de Sarratu, formando parte de la L2 junto a Ariz y Basauri, y que desde Sarratu se pueda ir directamente al Hospital de Galdakao. Va a suponer un gran avance para la ciudadanía basauritarra y nos facilitará una movilidad más sostenible, rápida y cómoda.

Sigue leyendo

Basauri

Niere: “Es complicado conseguir conciertos fuera de determinados espacios cuando escribes canciones en euskera”

|

Niere actutará este viernes 27 de septiembre en el día del artista local en San Miguel / Cedida

Este viernes 27 de septiembre, San Miguel organiza un aperitivo de las fiestas con conciertos en el Parque Pinceles de los artistas locales Overall, Pelícanos, Maialen Ibarra, DJ Cristina Quez y Niere. Con estos últimos hemos charlado para conocer su música, sus influencias y para que nos detallen sus próximos proyectos, que pasan por meterse en el estudio a corto plazo  “para poder empezar a difundir aquello en lo que estamos trabajando”, explican. Además de la cita en San Miguel, Niere (formado por Iñigo Lisazo, Lander Urriz, Andoni García, Aritz Pérez y María Olmos), también estarán en Festibas, que se celebrará el 12 de octubre en la Plaza Mojaparte. En esa ocasión, Niere compartirá escenario con Sare y Kaïa. Se puede escuchar su música en Youtube y Spoify (Niere)

¿Cuándo y cómo nace Niere? Niere nace de nuestro guitarrista Iñigo, de un proyecto que tenía aparcado junto a un antiguo miembro con quien comenzó el grupo en 2021, queriendo retomar la vida de unos bocetos que iniciaron en el pasado. Desde entonces, a medida que el resto de integrantes hemos ido formando parte, se han ido sumando influencias musicales, desarrollando el proyecto que somos en la actualidad. Es ya en 2023 cuando el proceso de “formación” finaliza, junto a la llegada de Aritz al grupo cuya aportación ha desviado el grupo a un estilo más serio, crudo y trabajado.

¿Cómo han sido estos meses de trabajo desde vuestra consolidación en 2023?  Han sido meses muy reflexivos, de muchos cambios y foco en la creación. Hemos creado canciones, las hemos modificado y dado tres vueltas a cada tema hasta lograr el sonido que queríamos conseguir. La incorporación de Aritz fue un punto de inflexión en este sentido; tuvimos que bajar afinaciones y adaptó con su estilo las líneas de voz existentes. Desde entonces hemos trabajado en nuestro sonido hasta llegar al punto en el que todos estamos cómodos con aquello que hacemos.

¿Qué podemos escuchar ya de vuestra música?  Hasta el momento sólo tenemos publicada una maqueta (Abaildura), que se puede encontrar en Youtube y en Spotify; antes de que termine este año tenemos pensado ir al estudio, tenemos muchas ganas de poder enseñar aquello en lo que hemos estado trabajando. Contamos con la esperanza de que la gente vaya a disfrutar tanto escuchar nuestras canciones como nosotros disfrutamos interpretándolas. En cuanto a los conciertos que hemos dado hasta ahora, si bien es cierto que no hemos dado muchos, las veces que hemos tenido la oportunidad de tocar cara al público hemos sentido una gran acogida.

¿Cómo definiríais vuestro estilo? Es un poco complicado encasillarnos en uno. De hecho, es un debate que suele surgir en el grupo. Si tuviéramos que decir algo diríamos que somos un grupo de euskal pop/rock con pinceladas stoner e influencias metaleras. Creemos contar con diversidad en nuestras composiciones. Nos gusta experimentar con distintos géneros y explorar distintas emociones en nuestras canciones, desde sonidos muy pesados, hasta alguna que otra balada lacrimógena. Nuestras letras siempre tienen tintes muy reflexivos, de superación y autodescubrimiento.

Niere también actuará el 12 de octubre en Festibas, dentro de los San Faustos / Cedida

¿Cuáles son vuestras mayores influencias musicales? Son varias las influencias que nos han llevado a desarrollar el sonido de Niere. Es imposible negar que grupos como Berri Txarrak han influenciado a la gran mayoría de grupos que pertenecemos a la escena local de Euskal Herria, pero a la hora de componer, dar ideas y demás los conceptos y grupos de los que se ha alimentado cada miembro son muy diversos, y esto es posible verlo reflejado en nuestras canciones; desde grupos locales como Etxekalte, Lamiak, Liher, Ezpalak o Sukena; otros grupos más puramente punk-rockeros de la escena estadounidense, hasta grupos más poperos o metaleros.

¿Qué es lo más difícil hoy por hoy para sacar adelante un grupo? Hay muchos factores. Tener la etiqueta de “artista local” es complicado. No sólo porque cada uno de nosotros tiene sus estudios y trabajos; también se suma lo complicado que es conseguir conciertos, y más aún fuera de determinados espacios o localidades cuando escribes canciones en euskera.

No son tantos los espacios que dan voz a los artistas más pequeños y por ello es muy difícil crecer y salir de la zona de confort. Sobre todo, es complicado conseguir los fondos necesarios para grabar y desarrollar de forma profesional el proyecto, a lo que se suma conseguir un espacio para ensayar y acordar un horario común para cinco personas. Son todo retos que vamos navegando como mejor podemos, ya que todos tenemos ganas de que Niere salga adelante y vaya más allá de las cuatro paredes de nuestro local.

¿Qué supone para vosotros tocar en el día del artista local en San Miguel? Aparte de tocar en un escenario y salir del suelo y alfombra, San Miguel es tocar en casa. Andoni, nuestro teclista, es de San Miguel, mientras que el resto de miembros no nos alejamos mucho de la zona, por lo que será una noche muy especial. Además, poder tocar junto a otros grupos locales nos motiva ya que todos compartimos el mismo sentimiento y causa de querer enseñar nuestra música y ser escuchados.

¿Qué podremos ver ese día en el concierto? En este concierto podréis ver a 5 músicos/as introvertidos/as que fingen ser extrovertidos durante 50 minutos por motivos terapéuticos. Podréis ver sobre todo canciones propias, algunas de las cuales son nuevas. Nos hace mucha ilusión poder compartirlas con el público. También habrá alguna que otra versión para quienes les guste cantar; pero sobre todo canciones propias.. Y sobre todo ganas, muchas muchas ganas.

¿Qué otros conciertos o proyectos tenéis a corto y medio plazo? A corto plazo, entraremos en un estudio para poder empezar a difundir aquello en lo que estamos trabajando. En estos momentos estamos muy contentos y sorprendidos con el desarrollo que estamos teniendo a nivel compositivo. Nos morimos de ganas por compartirlo. La respuesta del público en los conciertos está siendo muy buena y el boca a boca está haciendo que nos conozcan poco a poco de forma local. Lo más cercano es nuestro concierto en fiestas Basauri el día 12 en el Festibas. ¡Esperamos veros por allí!

Sigue leyendo