Basauri

VIDEO // Euskal Herriko Dantza Agerketa, 41 años conservando las danzas autóctonas

basauri_dantza_agerketa_2012_dantza

250 dantzaris alegrarán este fin de semana la celebración del ‘Dantza Agerketa’ de Basauri. De viernes a domingo con kalejiras, romería, talleres, degustación gastronómica y danzas.

Euskal Herriko Dantza Agerketa, una exhibición de danzas vascas que se caracteriza porque en ella participan únicamente grupos autóctonos, es decir, grupos que conservan las danzas propias de sus municipios y comarcas y que las representan en momentos concretos que tienen un significado especial para sus habitantes.

Con esta misma idea nació hace 41 años el Dantza Agerketa de Basauri. Con la intención de mostrar y animar la labor de estos grupos, que mantienen el folklore en sus raíces, y para facilitar al público su conocimiento sin necesidad de trasladarse a esos lugares en fechas tan concretas. Muchas de estas danzas sólo pueden disfrutarse en su lugar de origen y en esos días señalados aunque, ocasionalmente, cuando han dejado de practicarse en sus pueblos de origen, se invita a los grupos que las siguen interpretando.

El ‘Dantza Agerketa’ de Basauri se desarrolla al aire libre, ya que -en su origen- estas danzas se realizaban en las calles y plazas de los pueblos, en el pórtico de la iglesia, etc. Además, la tradición de las danzas y ritos representados por los grupos invitados se mezcla con iluminación y proyecciones de los lugares de los que proceden, que ayudan al público a conocer el contexto de esas costumbres. El espectáculo está organizado por los grupos de danza de Basauri, con el apoyo y patrocinio del Ayuntamiento de Basauri y la Diputación de Bizkaia y la colaboración de otros colectivos del municipio (txokos, Herriko Taldeak, Danbolin Txistulari Elkartea y Sustraiak) y de Bizkaiko Dantzarien Biltzarra y Bizkaiko Gaiteroak. Las tareas de organización de cada edición implican a más de 100 personas.

{xtypo_info}HOMENAJE AL DANTZARI IÑAKI IRIGOIEN{/xtypo_info}Iñaki Irigoien, folklorista de gran prestigio y trayectoria, viene colaborando de diferentes maneras con el Euskal Herriko Dantza Agerketa de Basauri desde hace más de tres décadas, razón por la cual el ayuntamiento de Basauri y todas las personas organizadoras del evento quieren reconocer esa labor en el acto central (sábado 21). El propio Iñaki Irigoien nos recuerda que “el ‘Agerketa’ surge en 1972 con un doble objetivo: en primer lugar, apoyar y dar aliciente a los danzantes que en dichos pueblos mantienen tradicionalmente las danzas, dentro de sus rituales festivos, para que presenten su folclore fuera de su lugar de origen y, en segundo término, dar a conocer a las nuevas generaciones de ‘dantzaris’ su manera específica y singular de ejecutar las danzas, contemplándolos en un espectáculo que les permita ver sus particularidades (dado que en dichos años era, para muchos jóvenes, bastante problemático desplazarse). Aunque en la actualidad no es tan problemático desplazarse y las tecnologías permiten contemplar y conocer en detalle las ceremonias y fiestas en las que se ejecutan las danzas, creemos que el ‘Agerketa’ debe seguir cumpliendo con el objetivo de apoyar y dar aliciente a los grupos que mantienen sus tradiciones, mostrando con el festival un importante reconocimiento y, al mismo tiempo, creando un ambiente de relación entre ellos. A lo largo de los años han pasado por Basauri la mayor parte de los grupos de estas características, incluidos algunos que han ido recuperando y recreando bailes y situaciones festivas en sus pueblos”.    

{xtypo_info}EUSKAL HERRIKO DANTZA AGERKETA – PROGRAMA{/xtypo_info}SÁBADO 21

El programa del acto central de la presente edición es el siguiente:

18,00: Pasacalles de los grupos participantes desde el Social Antzokia hasta el parque de Bizkotxalde, con breves actuaciones en la zona centro de Basauri.

19,00: Comienzo del espectáculo de danzas autóctonas en el escenario del Parque de Bizkotxalde, a cargo de los siguientes grupos:

· Urdaibai (Forua, Bizkaia). Los dantzaris de Forua nos traerán su Elizaldeko Aurreskua, una Sokadantza que, aunque se ha bailado siempre en la localidad, corrió riesgo de perderse y fue reconstruida a principios de los años 80, convirtiéndose desde entonces en una costumbre cada 31 de julio. En ella los chicos forman una soka o cuerda y van homenajeando e invitando a las chicas a incorporarse a ella.

· Danzantes de los Santos Patronos (Oyón-Oion, Araba).  Los danzantes de Oyón-Oion no son un grupo de danzas al uso, sino que se trata de jóvenes de la localidad que, voluntariamente, se presentan ensayar y sacar su Danza de los Santos Patronos, San Vicente y San Atanasio, cada año en el mes de enero. En esta ocasión vendrán acompañados de parte de la corporación municipal y nos ofrecerán el rito de respeto y veneración llamado el “Revolcón del Cachi”, en el que la bandera se tremola sobre el Cachi, personaje que parece representar al pueblo.

· Sustraiak (Legazpi, Gipuzkoa). Este grupo ofrecerá su característica Ezpata-dantza, en la que se eleva al capitán sobre una parrilla de espadas, además de su Guda dantza y Agurra, utilizada frecuentemente para hacer honores y recibimientos. Por su parte, las chicas nos ofrecerán algunas Soinu Zaharrak, recogidas y descritas hace casi 200 años.

· Burgaintzi (Arboti, Nafarroa Beherea). Bailarán algunas de las danzas de la Kabalkada, como Makil Txiki y Gabota además de algunos Muxikoak. Vendrán acompañados por el Makilari, que hará muestra de su destreza al lanzar al aire y recoger la makila. Asimismo, nos ofrecerán algunas danzas bailadas por parejas, como Mazurka o Quadrillak que muestran la influencia de los bailes de salón europeos en el folklore popular.

· Rocamador (Sangüesa / Zangoza, Nafarroa). Nos mostrarán varias de sus danzas mixtas y ligadas a la celebración de sus fiestas patronales, como son el Cantarico, la Polka y la Jota Vieja, que la más antigua de todas. También nos traerán su variante del Ingurutxo.

· Además el espectáculo se completa con la participación de gigantes, cuyas danzas han estado y siguen estando presentes en las fiestas de muchos pueblos de Euskal Herria, formando parte por tanto de nuestro folklore tradicional. En esta ocasión contamos con los gigantes de ONDALAN, comparsa bilbaína del barrio de Deusto.

VIERNES 20

Cada año, se complementa la celebración del Euskal Herriko Dantza Agerketa con otros actos, de tal manera que durante todo el fin de semana el pueblo de Basauri y quienes nos visiten tengan la oportunidad de acercarse a diferentes aspectos del folklore. Así, la víspera, el viernes 20, a partir de las 19:30, en la plaza Solobarria, tendrá lugar una romería popular que, bajo el lema bajo el lema “podrás participar aunque no sepas bailar”, pretende recordar las que antaño tenían lugar en el municipio, y concretamente en el barrio de San Miguel.  En ella varios dantzaris y colaboradores de los grupos de danza locales nos ayudarán a aprender varias danzas populares, algunas de las cuales están preparadas para facilitar la participación de todo el público. Este año se ha hecho un esfuerzo adicional para hacerla aún más atractiva, con nuevos arreglos de la música a cargo del gaitero y txistulari Jon Gaminde Terraza y la participación de 11 txistularis de ‘Danbolin Txistu Elkartea’ de Basauri, dos acordeonistas (Ibone Obieta y Virginia González Blanco), una flauta travesera (Ane Ibarrola), un bajo (Jon Gaminde Elgoibar), un gaitero (Martin Laka Ligos «Tintxu», de ‘Bizkaiko Gaiteroak’) y dos percusionistas (Aintza Calderon Bilbao y Aitor Olabarria Aldazabal).

Previamente (desde las 19.00) se pondrán en marcha una serie de talleres (construcción de instrumentos a partir de objetos de reciclado, confección de chapas, gigantillos…) y una degustación de chorizo y sidra, con el fin de crear ambiente festivo.

DOMINGO 22

Por otra parte, los grupos locales Agintzari, Basauritar y Edurre, que no podemos participar en el espectáculo central del Euskal Herriko Dantza Agerketa por no conocerse danzas autóctonas de nuestro municipio, mostraremos parte de nuestros repertorios el domingo día 22, a las 19:00h y en el mismo escenario del Parque Bizkotxalde (en caso de lluvia se trasladaría al Social Antzokia, también en Basauri).

Arriba