Basauri
Suspendido cautelarmente el director de la residencia Etxe Maitia de Basauri por presunta estafa de 23.200 €
El Ayuntamiento ha abierto un expediente al funcionario que ha ejercido de director de la residencia en las últimas tres legislaturas. Todos los partidos políticos valoran la opción de cesar definitivamente al director y personarse como acusación particular en el juicio.
27/09/2013 ACTUALIZACIÓN – El Ayuntamiento de Basauri ha suspendido cautelarmente en sus funciones a Fermín Lejarza, director de la residencia municipal de mayores ‘Etxe Maitia’, tras haber sido conocedor de su imputación por un presunto delito de estafa a un residente por importe de 23.245 € ocurrido en marzo de 2011. La denuncia consiste en que el denunciado logró que un residente le hiciese un préstamo por el importe señalado sin que tuviese intención de devolvérselo.
Junto con esta medida de urgencia tomada nada más ser informados de la imputación a través del propio denunciante -el Ayuntamiento de Basauri no ha sido demandado y por tanto el Juzgado de Instrucción no está obligado a informar al Consistorio sobre el procedimiento judicial seguido hasta la fecha ni sobre el juicio que se iniciará como consecuencia de esta imputación-, los responsables municipales también han abierto un expediente disciplinario al funcionario e iniciarán una investigación sobre los hechos.
INTERESES DEL AFECTADO, DEL AYUNTAMIENTO Y DE LA RESIDENCIA
El equipo de gobierno, en Junta de Portavoces celebrada hoy, ha puesto en conocimiento del resto de partidos los datos relativos a la imputación del funcionario, que durante tres legislaturas ha ostentado el cargo de director de la residencia, y las decisiones adoptadas al respecto hasta ese momento. También les ha emplazado a valorar entre todos los partidos la posibilidad de dar otros dos pasos más: cesar definitivamente al director en su cargo y sopesar la opción de que el Ayuntamiento se persone como acusación particular en el proceso judicial. En este punto, el alcalde de Basauri, Andoni Busquet, ha recalcado que en su actuación tienen presente en todo momento la presunción de inocencia del imputado hasta que se dicte sentencia, pero que paralelamente también deben velar por los intereses del afectado y del Ayuntamiento y la imagen de la residencia. Ambos asuntos serán tratados en un consejo extraordinario de la residencia que se celebrará este mismo viernes.
Con el fin de garantizar que continúe funcionando y atendiendo a los residentes con normalidad, el Ayuntamiento de Basauri ha nombrado director provisional de la residencia a un miembro del actual equipo de administración del organismo autónomo.
Basauri
Toktam: “Apuntarme a clases de euskera me ha ayudado mucho a integrarme en Basauri”
‘Basauriko auzokide berriak: ¿somos un pueblo acogedor?’. Es el título del cortometraje que se presentará este sábado 25 de enero a las 11:00 horas en la Taberna Mayor, con testimonios de siete vecinos de Basauri en relación a la acogida recibida como personas migrantes. Se trata de un trabajo realizado por el grupo motor de la red antiRumores, una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Basauri que tiene como objetivo sensibilizar a través de diferentes actividades, sobre el daño que hacen los prejuicios y rumores hacia otras culturas. En el corto se escucharán los testimonios de Ali (Marruecos), Fati Metu (Sahara), Jon (Colombia), Nati (Bolivia), Carol (Argentina), Bouba (Senegal) y de Toktam (Irán). Hemos charlado con Toktam, iraní de 38 años, para que nos explique cómo ha sido su experiencia en Basauri desde que llegó hace siete años.
¿Cómo nació este proyecto y por qué te animaste a participar en él? La idea surgió dentro del grupo antiRumores del plan del Ayuntamiento de Basauri para la convivencia intercultural. Yo estoy en el grupo promotor de la red y a principios del año pasado tuvimos la reunión anual para planificar posibles futuras actividades. Surgió la idea de dar voz a las personas migrantes en Basauri a través de un corto, con sus testimonios directos. Nos parecía una forma interesante de llegar a la gente.
En el corto se da voz a siete personas. ¿Son muy diferentes las experiencias que habéis tenido como migrantes residentes en Basauri? No hemos visto el resultado definitivo, va a ser una sorpresa tanto para los que acuden como público como para las personas que participamos. Pero, en general, por los casos que he ido conociendo, diría que la situación de cada persona cambia mucho dependiendo del punto de partida con el que llegues. Para mí, por ejemplo, ha sido mucho más fácil, porque mi pareja es de Basauri.
¿Cuándo llegaste y cómo ha sido tu experiencia personal en este tiempo? Vine a Basauri hace ya siete años y en general me han tratado muy bien, siempre hay casos aislados, como en todos los sitios. Una de las herramientas que más me ha ayudado a integrarme ha sido apuntarme a aprender a euskera. Gracias al berbalagun he formado una cuadrilla, quedo habitualmente con ellos y me he metido mucho en la vida del día a día de Basauri. Curiosamente tengo más relación con gente de Basauri que con iraníes afincados en Bilbao o en otras zonas de Bizkaia.
Aparte de las diferencias obvias entre vivir en Irán y Basauri, ¿qué es lo que más te chocó cuando llegaste? Yo vivía en una ciudad de 15 millones de habitantes, así que solo con eso te puedes hacer a la idea de las grandes diferencias que hay simplemente, por ejemplo, en el horario comercial. Allí hay tiendas abiertas las 24 horas. Al principio se me hacía raro, pero luego me fui acostumbrando. Además, vivo en San Miguel y estoy encantada con la tranquilidad que se respira en esta zona.
¿Qué crees que se podría mejorar en Basauri respecto a la forma en que se acoge a las personas migrantes? Creo que es un pueblo acogedor e inclusivo, aunque siempre se puede hacer algo más, está claro. Tenemos muchas ideas para seguir desarrollando actividades dentro de la red antiRumores. Por ejemplo, he acudido a ferias gastronómicas donde se elaboran comidas de otros países en pueblos como Berriz o Zaldibar. Es una forma de conocer otras culturas y también a personas de otras procedencias. Hace un tiempo se hacían en Basauri comidas en la que participan dos familias o grupos de personas de culturas distintas que se realizaban en la casa de una de ellas. Se paró con la pandemia y sería buena idea retomarlas.
¿Y qué le dirías a un migrante que acaba de llegar a Basauri? Al principio, cuando llegas lo ‘fácil’ es relacionarte con los tuyos, quizá porque te sientes más comprendido, pero creo que es importante integrarse con los basauritarras y su día a día. También puede participar en la red antiRumores y animarse a aprender euskera como he hecho yo. Que además ya tengo muy buen nivel. (Ríe)
Basauri
Basauri declarará cuatro zonas de protección acústica especial por el ruido del tráfico ferroviario y rodado
El Ayuntamiento de Basauri está tramitando la aprobación inicial de su Plan de Acción contra el Ruido 2025-2029, un instrumento con el que pretende mitigar los efectos de la contaminación acústica en el municipio. Teniendo en cuenta criterios “objetivos” y las zonas ya consensuadas en la etapa anterior del plan, proponen declarar cuatro zonas de protección acústica especial: Kareaga Goikoa-Vías-Adif, Vías ADIF-San Miguel, San Fausto y Lehendakari Aguirre. En las tres primeras zonas, la fuente de ruido está vinculada al tráfico ferroviario y en la última al tráfico rodado.
La declaración de zona de protección acústica especial supondrá que cada espacio deberá tener un plan zonal asociado. “En los planes zonales, que ya están incluidos en el nuevo plan del ruido, se definen las medidas correctoras a implantar y las instituciones o entidades responsables de ejecutarlas, siempre de forma consensuada”, ha explicado Irene García, concejala de Medioambiente del Ayuntamiento de Basauri.
CONSENSO CON ADIF
En el caso de Kareaga Goikoa, San Miguel y San Fausto, es ADIF la entidad que deberá poner en marcha distintas medidas correctivas. Por ejemplo, los apantallamientos acústicos y la cobertura de vías, acciones ya contempladas en el proyecto de construcción del nuevo edificio de viajeros de la estación Bidebieta-Basauri. En ese sentido, responsables municipales han recordado que el Ayuntamiento de Basauri ya tienen avanzadas gestiones ante el operador ferroviario, puesto que en el mes de junio presentó alegaciones a los Mapas Estratégicos de Ruido de los Grandes Ejes Ferroviarios.
Respecto a la calle Lehendakari Agirre, el Ayuntamiento de Basauri va a destinar una partida de alrededor de 128.000 euros a la redacción de proyecto de “humanización” de dicha vía, es decir, a repensar la organización y el flujo del tráfico rodado y peatonal, la zona de aparcamientos y, en definitiva, fomentar una movilidad sostenible que también genere menos contaminación acústica. Esta medida se enmarca también en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible que en breve aprobará en Ayuntamiento de Basauri.
Basauri
La Torre de Ariz acoge una exposición de realidad virtual interactiva de la artista bilbaína Águeda Simó
La Torre de Ariz acoge la exposición de realidad virtual ‘Uncertain Space’ de la artista bilbaína Águeda Simó, un instalación interactiva con proyecciones 3D que puede visitarse hasta el 7 de febrero. La exposición permite explorar dimensiones ocultas de un universo kárstico virtual cuyas cavidades, túneles y seres fantásticos emergen mágicamente de la pantalla.
La exposición utiliza diferentes técnicas de realidad virtual como gráficos en tiempo real, sonido espacializado y visualización estereoscópica. A través de ellas se configura un paisaje audivoisual, “que desafía percepción de la realidad al entrelazar el espacio físico y el virtual a través de ambigüedades espaciales y sus múltiples dimensiones”, según ha explicado Águeda Simó. Estas técnicas nos permiten penetrar en las dimensiones ocultas de diversos biotopos, “que incluyen misteriosos bosques y helictitas que desafían la gravedad”, ha detallado Simó. Las dimensiones de las superficies topográficas del entorno, de las que inicialmente solo percibimos las sombras, se entrelazan a través de fisuras y cavidades para mostrar las ambigüedades del espacio y sus múltiples dimensiones.
PIONERA EN OBRAS DE REALIDAD VIRTUAL
El entorno virtual Uncertain Space fue inicialmente creado para el sistema de realidad virtual CAVE, de cinco proyecciones, en la universidad politécnica de Madrid, CEDINT. Actualmente ha sido adaptado para su exposición en la sala de Torre de Ariz con un sistema de retroproyección estereoscópica frontal.
Águeda Simó es una artista e investigadora de Bilbao, pionera en la creación artística de obras de realidad virtual. Simó nició su trabajo en 1992 en ART+COM, Berlín, el primer centro europeo con un sistema de realidad virtual. Su formación en arte, ciencias de la información y computación gráfica le ha llevado a desarrollar proyectos artísticos y de investigación. En ellos ha utilizado conceptos de las matemáticas, la biología, la neurociencia y la interacción humano-computador. Su obra se ha exhibido ne varios países y ha sido docente en varios universidad. Actualmente es profesora titular en la universidad pública de Beira Interior, Portugal.
Basauri
Basauri gastó más de 80.000 euros para subsanar destrozos por actos vandálicos en 2024
El Ayuntamiento de Basauri tuvo que afrontar un gasto de 82.397 euros para subsanar los efectos de los diferentes actos vandálicos que se sucedieron en el municipio a lo largo del año 2024. Entre ellos, destrozos en columpios, contenedores y ascensores o pintadas o la rotura de mobiliario urbano.
La retirada de las pintadas de paredes de edificios o de la carpa de Solobarria fueron algunos de los actos incívicos que supusieron un mayor gasto, en total, 45.800 euros. Por su parte, el Consistorio tuvo que invertir otros 12.000 euros para reponer diez contenedores quemados. Los actos vandálicos en los baños públicos ocasionaron un coste adicional de 1.016 euros en limpiezas especiales y la reparación de roturas de vidrios en las rampas mecánicas 4.260 euros.
DESPERFECTOS EN ASCENSORES
Las arcas municipales también tuvieron que desembolsar 11.844 euros para reparar los desperfectos en ascensores producidos por comportamientos incívicos. Además, en el parque de Bizkotxalde se tuvo que realizar gasto de 7.477 euros para colocar un nuevo suelo de seguridad y redes a causa de su mal uso. El Ayuntamiento ha hecho un llamamiento a esa minoría para que reflexionen sobre las consecuencias de sus actos, “ya que afectan directamente a sus propios vecinos, degradan espacios públicos compartidos y suponen un gasto extra que también repercute negativamente en toda la ciudadanía”.
Basauri
Borja Berrosteguieta: “Trabajar en la última temporada de Juego de Tronos fue una experiencia inolvidable”
Empezó trabajando en un hotel y en 2005 se graduó en una carrera de producción de cine y televisión. Desde entonces, ha participado en numerosas series y programas para la BBC o Netflix como cámara.
Criado en Basozelai, el basauritarra Borja Berrosteguieta (47 años) lleva más de dos décadas viviendo en Leeds, en el condado de Yorkshire en Inglaterra. Empezó trabajando en un hotel y en 2005 se graduó en una carrera de producción de cine y televisión. Desde entonces, ha participado en numerosas series y programas para la BBC o Netflix como cámara, alguna de ellas de mucho éxito como ‘Happy Valley’, ‘Gentleman Jack’, ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ o la última temporada de ‘Juego de Tronos’.
¿Cuándo y por qué decides trasladarte de Basauri a Leeds? Llegué para trabajar en un hotel en las Navidades de 1999. Tan sólo tenía experiencia laboral el sector de hostelería. Había hecho un año de estudios audiovisuales en una escuela de cine en Deusto, pero mi intención era la de ir a la universidad en Leeds. Hice un par de cursos que me dieron acceso al sistema educativo británico y empecé la universidad en 2001. Me gradué en junio del 2005 en una carrera de producción de cine y televisión.
¿Ibas con intención de quedarte mucho tiempo o fue surgiendo de forma natural? Con 21 años no tienes muy claro lo que vas a hacer, sobre todo viviendo en el extranjero, pero siempre me he sentido cómodo aquí, tanto estudiando como trabajando. Nunca pensé que fuera a estar tantos años en Leeds. Quizás debería de haber ido a vivir a Londres pero he trabajado varias veces allí, también en Manchester, Liverpool, Belfast o incluso en un rodaje en Mallorca, así que he tenido muchas experiencias en otras ciudades.
¿Qué es a lo que más te costó acostumbrarte? Al principio estaba en una zona muy a las afueras y no tenía ni idea de lo que pasaba en la ciudad ni lo que podía hacer con mi vida a parte del trabajo en el hotel. A los seis meses dejé el trabajo y me mudé a la ciudad donde empecé a estudiar. A partir de ahí todo cambió para mejor. Hice grandes amistades que hoy en día son muchos de mis mejores amigos.
¿Qué es lo que más te gusta de Leeds? Siempre ha sido una ciudad muy universitaria, con mucha gente joven, bares, cines, grupos musicales…Mi juventud aquí fue muy estimulante a nivel creativo, con muchas experiencias inolvidables. Nos lo pasamos muy bien la verdad y ¡no teníamos redes sociales!
¿Son muy diferentes los basauritarras y los habitantes de Leeds? Pues sí, hay que saber adaptarse y quizás esa haya sido mi mejor cualidad. En general aquí hay muchos currelas (working class) como en Basauri. Les gusta salir y socializar aunque es diferente a como lo hacemos nosotros en general. En Euskadi nos gusta comer y beber, ¡aquí se le da más prioridad a beber! Las cosas han cambiado mucho en la sociedad en general. ¡Es muy diferente Leeds o Bilbao hoy en día que hace 20 años! Aquí siempre ha habido mucha diversidad cultural y he hecho amigos de muchísimos países, no sólo europeos, de todo el mundo.
Ahora trabajas para series y programas de la BBC, ¿cómo conseguiste introducirte en ese mundo? Sí, para la BBC he hecho muchas series, Netflix, etc. Empecé a trabajar de aprendiz de cámara en el 2005-6 aunque ya durante la universidad había hecho cortos y vídeos musicales. De hecho presenté un par de cortos al Zinebi de Bilbao en el 2004 y el 2005. Luego ya te metes de lleno en el mundo profesional y eres freelance. Está todo muy jerarquizado, y tienes que estar varios años en tu rango para ir progresando en el departamento que estés. ¡Por eso cuando ves los créditos al final de las películas hay tanta gente! Cuesta mucho dinero todo y se necesitan entre 50 a 100 personas muchas veces, o más, dependiendo de la magnitud del proyecto.
Las productoras suelen ser independientes y son las que hacen el proyecto. Ellas son las que contratan tus servicios para 4 meses, 2 semanas o un día incluso. Mañana por ejemplo tengo que ir a una serie en Manchester a hacer un día sólo en un serie nueva que se llama Talamasca. Luego estas series las compran y distribuyen empresas como la BBC o Netflix aunque ellas mismas también producen su propio contenido.
¿En que series o programas conocidos has tenido la oportunidad de trabajar? Tuve el privilegio de trabajar en la última temporada de Juego de Tronos. Estuve 8 meses en Belfast y fue una experiencia inolvidable. Aquí en la zona de Leeds he trabajado en series de éxito como ‘Happy Valley’, ‘Gentleman Jack’o ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’, que se ha hecho muy popular a nivel mundial.
¿En que proyecto estás actualmente trabajando? Enseguida empezamos otra temporada de ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’, ¡la sexta ya! He tenido la suerte de trabajar en las otras 5 temporadas y es mi trabajo favorito. Los actores y el equipo técnico somos ya como una familia, ya que hemos compartido muchos años de rodajes por los preciosos Yorkshire Dales, una zona rural de una gran belleza.
¿Vuelves a menudo a Basauri? Sí, vuelvo cada vez que encuentro un hueco. Tengo un hijo de 7 años y quiero que tenga todo tipo de experiencias en la vida y Euskadi nos ofrece mucho. Además, visitar a la familia y a los amigos no tiene precio. Cuando voy me gusta hacer cosas sencillas,como quedar para comer un menú del día o echarnos unos zuritos y pintxos con la familia o amigos.
¿Y tienes intención de volver a vivir a Basauri en algún momento? Sí, en 12 años o así me gustaría tener un piso por allí. Llevo casi 27 años en Inglaterra, en dos etapas distintas, Cornwall primero y luego Yorkshire. Creo que en unos 12 años cuando mi hijo sea adulto empezaré a ir pasando más tiempo por allí que por aquí. Sin agobios, poco a poco. En Euskadi se vive muy bien.