Basauri
Neskalatzaileak, Etiopía, Walter Bonatti y Susana Ruiz en las charlas-documentales de Baskonia Mendi Taldea
“Los sueños no tienen cima”, el club Neskalatzaileak y homenajes a Walter Bonatti y a Etiopía centran las proyecciones y charlas organizadas por el club de montaña basauriarra.
Baskonia Mendi Taldeak ha presentado el ciclo audiovisual que ha organizado para el próximo mes en Basauri. Todos los jueves de noviembre a las 19:30 horas, proyectarán vídeos y documentales tras los cuales se realizarán charlas y coloquios entre los ponentes y el público. Todas las proyecciones y charlas serán en el salón de actos de Ibaigane Kultur Etxea, con entrada libre hasta completar aforo.
LOS SUEÑOS NO TIENEN CIMA
Azaroak 6 noviembre
Ponente: Susana Ruiz
Documental: «Los sueños no tienen cima»
Susana Ruiz, basauriarra de adopción, es diabética desde hace más de 20 años. Durante todo este tiempo ha intentado, como muchos diabéticos, que su enfermedad no fuese una barrera a la hora de cumplir sus sueños: no siempre ha sido fácil porque ha tenido que aprender a controlarla. Hoy en día se ha avanzado mucho y se puede llevar más o menos una vida normal, aunque todavía quedan muchas lagunas y un largo camino que recorrer. Mientras llega la cura definitiva, cree que el deber de todos los diabéticos es el de enfrentarse a retos que aun hoy, algunas veces los médicos otras los familiares, les invitan a abandonar por miedo a lo que les pueda suceder.
Ella vendrá para intentar ser un estímulo para todos los jóvenes, para animarles a que hagan deporte, que no se pongan límites. Nos contará su experiencia como ejemplo de que todos deben probar lo que se propongan: “La oportunidad de vivir aventuras y cumplir sueños para mí forma parte de la vida ¿Límites? Por ahora sigo soñando y planteándome retos, ya se verán los límites”. El año pasado realizó un trekking hasta el campo base del Everest alcanzando la cota 5.545 metros. Este año, en el mes de Agosto, su objetivo fue Groenlandia, destino sugerido por decenas de personas que votaron de forma voluntaria hace unos meses. Para el próximo año ya está pensando en los Alpes, más concretamente en el Mont Blanc. Y ¿en el futuro?
NESKALATZAILEAK
Azaroak 13 noviembre
Ponentes: Idoia Rubial / Ana Ruiz (Neskalatzaileak kluba)
Documental: «Aztarnak»
Hace no muchos años un grupo de escaladoras inquietas se agrupó en Neskalatzaileak para fomentar el deporte femenino de la montaña.
En representación de esas montañeras contaremos con la presencia de Idoia Rubial y Ana Ruiz, fundadoras de Neskalatzaileak y, respectivamente, presidenta y secretaria del club. Aunque se presenten 100 % escaladoras de paredes largas practican casi todos los deportes de montaña: les encanta participar en raids de orientación, esquí de travesía, corredores de nieve… En resumidas cuentas, que no paran quietas ningún fin de semana.
En 2012 fueron las Campeonas de España de Rallyes 12 horas de escalada en la categoría femenina absoluta y también ese año recibieron el Premio Loli López Goñi al alpinismo femenino vasco en la correspondiente gala organizada por la EMF en Donosti.
A modo de carta de presentación proyectarán el montaje, “Aztarnak”, a través del cual desean tributar un homenaje a escaladoras de pasadas épocas, cuyo acceso a la montaña les era casi vedado y que con su coraje y decisión abrieron para generaciones sucesoras sus “huellas” (aztarnak).
Soñar, sentir, vivir experiencias y compartirlas es uno de los objetivos claves deeste club. Pero su verdadero reto es fomentar el deporte femenino, en donde cada una de ellas pueda aportar su granito de arena a éste, su club.
AVENTURA EN ETIOPÍA
Azaroak 20 noviembre
Charla-audiovisual: «Aventura en Etiopía: descenso del Nilo Azul y trekking por las Montañas Simiens» por Carlo Escribano
El Nilo es sin duda uno de los grandes ríos de la historia. Cuna de civilizaciones, el mundo occidental estuvo bien lejos de conocer sus fuentes hasta el siglo XVII, en que el Jesuita Pedro Páez dio cuenta de las mismas. Un Nilo desemboca al Mediterráneo pero son dos los que llevan el agua hasta el desierto de Sudán. El Nilo Blanco, más largo, nace en el lago Victoria, perdiéndose sus aguas en el subsuelo africano, mientras el Nilo Azul consigue aportar el caudal hasta el Mediterráneo. Abbay es como llaman los antiguos etíopes al Nilo Azul.
En noviembre de 2009, un grupo de 4 piragüistas recorrieron los primeros 600km del Nilo Azul, todos ellos en territorio etíope, en un combinado de aguas bravas con grandes rápidos y profundas gargantas, fauna salvaje en la que se incluyen los hipopótamos y los cocodrilos y un territorio inexplorado, sin poblaciones ni rutas transitadas, en las que únicamente hay 3 puentes en todo el recorrido. Recorrieron además las montañas Simiens, al norte, ascendiendo al Ras Dashen, de 4600m de altitud, compartiendo esfuerzo y vivencias en pequeños poblados etíopes.
A través de una charla audiovisual, Carlo Escribano, uno de los cuatro expedicionarios, nos narrará las peripecias de esta expedición de aguas bravas que destaca por haber sido realizada únicamente en piragua, sin apoyo de balsas grandes de carga, ofreciéndonos también un pequeño retrato de Etiopía, quizás el corazón de África.
WALTER BONATTI
Azaroak 27 noviembre
Ponente: Juanjo San Sebastián
Documental: «Walter Bonatti: el hombre que llegó del río» por Sebastián Álvaro
“Antes se medía al alpinista por su capacidad de sufrimiento, su tenacidad, de acometer el riesgo. Si tú conseguías pasar, te habías superado a ti mismo, y, si no, volvías. Tenías la humildad de decir: no he pasado. Ahora ya no existe eso. Sólo el triunfo, falso, y la gloria, que no valen nada. ¿Y al final qué has conquistado? Has subido una roca, pero no has conquistado tus límites, no has conquistado nada, no has superado lo imposible, ni
sientes la fascinación por la superación de lo imposible …” (Sebastián Álvaro)
A pesar de que no hubiese escalado ninguna montaña de ocho mil metros, la figura de Walter Bonatti es esencial para entender el alpinismo y la aventura de hoy en día. La escalada del famoso pilar oeste del Dru, la cara norte del Cervino, su dramática aventura en el pilar central del Freney, la expedición del K2, o la temible escalada de la más bella montaña del Karakorum -el Gasherbrum IV, 7925m- sin repetir hoy en día, cuentan más y han tenido mucha más trascendencia que muchas de las ascensiones que hoy se realizan en el Himalaya. Tampoco conviene olvidar sus fotografías y exploraciones, del Amazonas a la Antártida, cuando aún casi nadie los había descubierto como nuevos terrenos de aventura.
A través de este video elaborado por Sebastián Álvaro, Juanjo San Sebastián nos presenta la figura del aventurero, que nunca está quieto, que siempre se arriesga, aun a sabiendas de que puede fracasar, porque ahí es donde se siente vivo.
Basauri
La Torre de Ariz acoge una exposición de realidad virtual interactiva de la artista bilbaína Águeda Simó
La Torre de Ariz acoge la exposición de realidad virtual ‘Uncertain Space’ de la artista bilbaína Águeda Simó, un instalación interactiva con proyecciones 3D que puede visitarse hasta el 7 de febrero. La exposición permite explorar dimensiones ocultas de un universo kárstico virtual cuyas cavidades, túneles y seres fantásticos emergen mágicamente de la pantalla.
La exposición utiliza diferentes técnicas de realidad virtual como gráficos en tiempo real, sonido espacializado y visualización estereoscópica. A través de ellas se configura un paisaje audivoisual, “que desafía percepción de la realidad al entrelazar el espacio físico y el virtual a través de ambigüedades espaciales y sus múltiples dimensiones”, según ha explicado Águeda Simó. Estas técnicas nos permiten penetrar en las dimensiones ocultas de diversos biotopos, “que incluyen misteriosos bosques y helictitas que desafían la gravedad”, ha detallado Simó. Las dimensiones de las superficies topográficas del entorno, de las que inicialmente solo percibimos las sombras, se entrelazan a través de fisuras y cavidades para mostrar las ambigüedades del espacio y sus múltiples dimensiones.
PIONERA EN OBRAS DE REALIDAD VIRTUAL
El entorno virtual Uncertain Space fue inicialmente creado para el sistema de realidad virtual CAVE, de cinco proyecciones, en la universidad politécnica de Madrid, CEDINT. Actualmente ha sido adaptado para su exposición en la sala de Torre de Ariz con un sistema de retroproyección estereoscópica frontal.
Águeda Simó es una artista e investigadora de Bilbao, pionera en la creación artística de obras de realidad virtual. Simó nició su trabajo en 1992 en ART+COM, Berlín, el primer centro europeo con un sistema de realidad virtual. Su formación en arte, ciencias de la información y computación gráfica le ha llevado a desarrollar proyectos artísticos y de investigación. En ellos ha utilizado conceptos de las matemáticas, la biología, la neurociencia y la interacción humano-computador. Su obra se ha exhibido ne varios países y ha sido docente en varios universidad. Actualmente es profesora titular en la universidad pública de Beira Interior, Portugal.
Basauri
Basauri gastó más de 80.000 euros para subsanar destrozos por actos vandálicos en 2024
El Ayuntamiento de Basauri tuvo que afrontar un gasto de 82.397 euros para subsanar los efectos de los diferentes actos vandálicos que se sucedieron en el municipio a lo largo del año 2024. Entre ellos, destrozos en columpios, contenedores y ascensores o pintadas o la rotura de mobiliario urbano.
La retirada de las pintadas de paredes de edificios o de la carpa de Solobarria fueron algunos de los actos incívicos que supusieron un mayor gasto, en total, 45.800 euros. Por su parte, el Consistorio tuvo que invertir otros 12.000 euros para reponer diez contenedores quemados. Los actos vandálicos en los baños públicos ocasionaron un coste adicional de 1.016 euros en limpiezas especiales y la reparación de roturas de vidrios en las rampas mecánicas 4.260 euros.
DESPERFECTOS EN ASCENSORES
Las arcas municipales también tuvieron que desembolsar 11.844 euros para reparar los desperfectos en ascensores producidos por comportamientos incívicos. Además, en el parque de Bizkotxalde se tuvo que realizar gasto de 7.477 euros para colocar un nuevo suelo de seguridad y redes a causa de su mal uso. El Ayuntamiento ha hecho un llamamiento a esa minoría para que reflexionen sobre las consecuencias de sus actos, “ya que afectan directamente a sus propios vecinos, degradan espacios públicos compartidos y suponen un gasto extra que también repercute negativamente en toda la ciudadanía”.
Basauri
Borja Berrosteguieta: “Trabajar en la última temporada de Juego de Tronos fue una experiencia inolvidable”
Empezó trabajando en un hotel y en 2005 se graduó en una carrera de producción de cine y televisión. Desde entonces, ha participado en numerosas series y programas para la BBC o Netflix como cámara.
Criado en Basozelai, el basauritarra Borja Berrosteguieta (47 años) lleva más de dos décadas viviendo en Leeds, en el condado de Yorkshire en Inglaterra. Empezó trabajando en un hotel y en 2005 se graduó en una carrera de producción de cine y televisión. Desde entonces, ha participado en numerosas series y programas para la BBC o Netflix como cámara, alguna de ellas de mucho éxito como ‘Happy Valley’, ‘Gentleman Jack’, ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ o la última temporada de ‘Juego de Tronos’.
¿Cuándo y por qué decides trasladarte de Basauri a Leeds? Llegué para trabajar en un hotel en las Navidades de 1999. Tan sólo tenía experiencia laboral el sector de hostelería. Había hecho un año de estudios audiovisuales en una escuela de cine en Deusto, pero mi intención era la de ir a la universidad en Leeds. Hice un par de cursos que me dieron acceso al sistema educativo británico y empecé la universidad en 2001. Me gradué en junio del 2005 en una carrera de producción de cine y televisión.
¿Ibas con intención de quedarte mucho tiempo o fue surgiendo de forma natural? Con 21 años no tienes muy claro lo que vas a hacer, sobre todo viviendo en el extranjero, pero siempre me he sentido cómodo aquí, tanto estudiando como trabajando. Nunca pensé que fuera a estar tantos años en Leeds. Quizás debería de haber ido a vivir a Londres pero he trabajado varias veces allí, también en Manchester, Liverpool, Belfast o incluso en un rodaje en Mallorca, así que he tenido muchas experiencias en otras ciudades.
¿Qué es a lo que más te costó acostumbrarte? Al principio estaba en una zona muy a las afueras y no tenía ni idea de lo que pasaba en la ciudad ni lo que podía hacer con mi vida a parte del trabajo en el hotel. A los seis meses dejé el trabajo y me mudé a la ciudad donde empecé a estudiar. A partir de ahí todo cambió para mejor. Hice grandes amistades que hoy en día son muchos de mis mejores amigos.
¿Qué es lo que más te gusta de Leeds? Siempre ha sido una ciudad muy universitaria, con mucha gente joven, bares, cines, grupos musicales…Mi juventud aquí fue muy estimulante a nivel creativo, con muchas experiencias inolvidables. Nos lo pasamos muy bien la verdad y ¡no teníamos redes sociales!
¿Son muy diferentes los basauritarras y los habitantes de Leeds? Pues sí, hay que saber adaptarse y quizás esa haya sido mi mejor cualidad. En general aquí hay muchos currelas (working class) como en Basauri. Les gusta salir y socializar aunque es diferente a como lo hacemos nosotros en general. En Euskadi nos gusta comer y beber, ¡aquí se le da más prioridad a beber! Las cosas han cambiado mucho en la sociedad en general. ¡Es muy diferente Leeds o Bilbao hoy en día que hace 20 años! Aquí siempre ha habido mucha diversidad cultural y he hecho amigos de muchísimos países, no sólo europeos, de todo el mundo.
Ahora trabajas para series y programas de la BBC, ¿cómo conseguiste introducirte en ese mundo? Sí, para la BBC he hecho muchas series, Netflix, etc. Empecé a trabajar de aprendiz de cámara en el 2005-6 aunque ya durante la universidad había hecho cortos y vídeos musicales. De hecho presenté un par de cortos al Zinebi de Bilbao en el 2004 y el 2005. Luego ya te metes de lleno en el mundo profesional y eres freelance. Está todo muy jerarquizado, y tienes que estar varios años en tu rango para ir progresando en el departamento que estés. ¡Por eso cuando ves los créditos al final de las películas hay tanta gente! Cuesta mucho dinero todo y se necesitan entre 50 a 100 personas muchas veces, o más, dependiendo de la magnitud del proyecto.
Las productoras suelen ser independientes y son las que hacen el proyecto. Ellas son las que contratan tus servicios para 4 meses, 2 semanas o un día incluso. Mañana por ejemplo tengo que ir a una serie en Manchester a hacer un día sólo en un serie nueva que se llama Talamasca. Luego estas series las compran y distribuyen empresas como la BBC o Netflix aunque ellas mismas también producen su propio contenido.
¿En que series o programas conocidos has tenido la oportunidad de trabajar? Tuve el privilegio de trabajar en la última temporada de Juego de Tronos. Estuve 8 meses en Belfast y fue una experiencia inolvidable. Aquí en la zona de Leeds he trabajado en series de éxito como ‘Happy Valley’, ‘Gentleman Jack’o ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’, que se ha hecho muy popular a nivel mundial.
¿En que proyecto estás actualmente trabajando? Enseguida empezamos otra temporada de ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’, ¡la sexta ya! He tenido la suerte de trabajar en las otras 5 temporadas y es mi trabajo favorito. Los actores y el equipo técnico somos ya como una familia, ya que hemos compartido muchos años de rodajes por los preciosos Yorkshire Dales, una zona rural de una gran belleza.
¿Vuelves a menudo a Basauri? Sí, vuelvo cada vez que encuentro un hueco. Tengo un hijo de 7 años y quiero que tenga todo tipo de experiencias en la vida y Euskadi nos ofrece mucho. Además, visitar a la familia y a los amigos no tiene precio. Cuando voy me gusta hacer cosas sencillas,como quedar para comer un menú del día o echarnos unos zuritos y pintxos con la familia o amigos.
¿Y tienes intención de volver a vivir a Basauri en algún momento? Sí, en 12 años o así me gustaría tener un piso por allí. Llevo casi 27 años en Inglaterra, en dos etapas distintas, Cornwall primero y luego Yorkshire. Creo que en unos 12 años cuando mi hijo sea adulto empezaré a ir pasando más tiempo por allí que por aquí. Sin agobios, poco a poco. En Euskadi se vive muy bien.
Basauri
Basauri invierte más de 80.000 euros en mejoras en varios hogares de jubilados
Basauri realizó a lo largo del 2024 diversas obras de mejora en hogares jubilados del municipio, como el de Arizgoiti, El Kalero, Basozelai, San Miguel y Pozokoetxe. En total, estas mejoras supusieron una inversión de 86.588 euros.
En en local de Arizgoiti se instaló gas y ventilación en la cocina del bar, que también fue renovada, con una inversión de 14.781 euros. Por su parte, en el de San Miguel, además de reformar el aula de pintura, se colocaron estores nuevos en esos espacios. Las obras de mejora supusieron algo más de 31.000 euros.
MESAS Y SILLAS NUEVAS
También se realizaron mejoras en el Hogar de El Kalero, con la instalación de persianas motorizadas, la colocación de una puerta de acceso nueva y la reforma de los baños. Ambas intervenciones supusieron un coste de algo más de 5.000 euros. En el local de Karmelo Torre utilizado para los cursos de envejecimiento activo también se renovó la carpintería (9.487 euros). Asimismo, se adquirieron sillas y mesas nuevas para los hogares de Arizgoiti, Pozokoetxe, Kalero y Basozelai (21.581 euros) y renovó la puerta de entrada al Hogar de Pozokoetxe (3.384 euros).
Basauri
Basauri asfaltará el aparcamiento del polideportivo de Artunduaga
El Ayuntamiento de Basauri continuará la mejora del asfaltado en diferentes zonas del municipio en los próximos meses, con una inversión total de 526.726 euros. La intervención más costosa se llevará a cabo en la carretera de la calle Artunduaga en el acceso a Bilbondo, con un gasto total de 306.715 euros. Además, se reasfaltará el aparcamiento del polideportivo de Artunduaga (123.077 euros) y los aparcamientos de la calle Soloarte y las calles Doctor Fleming y Ménendez y Pelaio (96.933 euros).
OBRAS DE REBACHEO
Asimismo, antes de Navidad finalizaron las obras de rebacheo de varias calles del municipio, tras detectarse la existencia de zonas en las que el firme se estaba deteriorando. Concretamente, se ha mejorado el estado del firme de la carretera de Basauri a San Miguel desde la curva del antiguo matadero hasta la rotonda de Goiri, el de la carretera del Garbigune y el de las de las calles Urbi y Gudarien. Estos trabajos de rebacheo han supuesto una inversión de 88.724 euros para las arcas municipales, que añadidos a las futuras obras previstas suman una inversión total de 615.450 euros.