Basauri
‘El tranvía de Arratia’ acaba su trayecto en Basauri
Entre el 4 de febrero y el 6 de marzo estará abierta al público en la Torre de Ariz, en Basauri, la exposición titulada El Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia. 50 años sin el Tranvía de Arratia. Además, se han organizado dos conferencias sobre la historia y la importancia del Tranvía de Arratia: la primera, en euskara, será el 10 de febrero, a las 19:00 horas, a cargo de Jon Urutxurtu, comisario de la exposición; la segunda, el 24 de febrero, a las 18:30 horas, la dará Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril. La exposición estará abierta al público de lunes a viernes (10:15-13:15 y 16:30-20:15) y los sábado por la mañana (9:00-13:45).
Hace más de un siglo que nació el Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia, popularmente conocido como el Tranvía de Arratia, y el 30 de noviembre de 2014 se cumplió el quincuagésimo aniversario de su desaparición. Coincidiendo con ese aniversario y con la finalidad de dar a conocer la historia de aquel viejo medio de transporte, Zertu Kultur Elkartea, ha organizado, con el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia la exposición El Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia. 50 años sin el Tranvía de Arratia.
La exposición se compone de unas 150 fotografías, gráficos, noticias de prensa, imágenes de cine (grabaciones de Julián Elejoste, Felipe Manterola y del NODO), diversos objetos relacionados con el Tranvía de Arratia, y maquetas de tranvías tanto de viajeros como de mercancías. Esta muestra itinerante inició su viaje el 30 de enero de 2015 en Zeanuri, y ha realizado paradas en Igorre, en el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia, en Lemoa, en Galdako, en Areatza y en Bilbao. La última parada la realizará en Basauri, en la sala de exposiciones de la Torre de Ariz.
BREVE HISTORIA DEL TRANVÍA DE ARRATIA
Adentrarse en la historia del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia, supone remontarse a los últimos años del siglo XIX, allá por el año 1898, cuando el entonces Ministerio de Fomento otorgó la concesión a Ángel de Iturralde para que lo pusiera en servicio. En dicha concesión se indicaba que el tranvía sería impulsado por vapor, algo que nunca se llevó a efecto. Así, el primer tramo de nueve kilómetros entre Lemoa y Artea se inauguró provisionalmente con tracción animal, el 2 de septiembre de 1899. Para entonces, la compañía Automóvil Vitoriana ya prestaba el servicio de autobuses que cubrían el trayecto entre Areatza/Villaro y Vitoria/Gasteiz, subiendo por el puerto de Barazar.
El 5 de julio de 1902 llegó a Durango el primer tranvía eléctrico de pruebas, y unas semanas después se electrificó el tramo entre Lemoa y Zeanuri. El 7 de diciembre de 1902 se produjo la inauguración definitiva del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia.
Lemoa, centro neurálgico
Aquel medio de transporte que comunicaba Amorebieta-Etxano, Durango y los pueblos del valle de Arratia entre sí y a estos con la comarca del Gran Bilbao, iniciaba su recorrido frente al Teatro Arriaga, circulaba por la calle de la Ribera y cruzaba el río Nervión a través del puente de San Antón. Una vez en la orilla izquierda, seguía el cauce fluvial por los muelles de Urazurrutia y se dirigía a Abusu/La Peña donde cruzaba el Nervión por segunda vez mediante un elegante puente de hormigón; continuaba hasta Bolueta, punto donde volvía a cruzar el río aprovechando el denominado Puente Nuevo y, mediante un túnel, pasaba al barrio basauritarra de Pozokoetxe. Una vez en Basauri, circulaba junto a la factoría siderúrgica Compañía Anónima Basconia, donde contaba con ramales de acceso a su interior; continuaba por Azbarren, Ariz y Urbi, para posteriormente seguir por la variante de Laminarrieta, pasar por el Gallo, Usansolo y Bedia y llegar a Lemoa, centro neurálgico del tranvía, ya que aquí se bifurcaba la línea hacia Durango o hacia Zeanuri y se encontraban también las cocheras.
La longitud total de la red era de 49,21 kilómetros, de ellos 20 correspondían al tramo común entre Bilbao(Arriaga) y la bifurcación de Lemoa; desde Lemoa hasta Durango la línea tenía 14,6 kilómetros, distancia similar a la existente entre Lemoa y Zeanuri.
Transporte de viajeros y mercancías
Durante los primeros años de existencia, el tranvía mantuvo una dura competencia con la Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya, que explotaba el tren de vía estrecha entre Bilbao y Durango, competencia que finalizó el 12 de junio de 1911 con la adquisición por parte de los Ferrocarriles Vascongados de todas las acciones del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia. En esta nueva etapa se mejoraron las infraestructuras, los coches de viajeros se pintaron de amarillo —color que los hizo famosos durante décadas—, y el tráfico de viajeros y mercancías aumentó de forma progresiva, así el año 1929 transportó a 4.196. 460 viajeros y 89.287 toneladas de mercancías. Hay que tener en cuenta que la línea también disponía de apartaderos de acceso a diversas fábricas: Venta del Cuerno; Barbier en Abusu/La Peña; Santa Ana, en Bolueta; Basconia, en Basauri; Firestone, en Urbi; Elipido Bartolomé, Cementos Lemona y La Flecha en Lemoa, etc.
Pero la historia del viejo tranvía encierra no pocos cortes en la vía. Durante sus más de 60 años de existencia, los raíles fueron interrumpidos en varios tramos. Así durante la guerra civil quedó inutilizado el ramal entre Amorebieta y Durango, y una vez finalizada la contienda no fue reconstruido debido tanto a los destrozos sufridos en sus instalaciones como al poco interés de la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados por mantener un trayecto que la empresa consideraba suficientemente cubierto por su servicio. En esta misma fecha se modificó la terminal en Bilbao, pasando de la plaza del Arriaga a la parte posterior de este teatro. Por su parte, el tráfico, sobre todo de viajeros, vivió un constante aumento, superando notablemente las cifras registradas hasta entonces. El estraperlo y la creciente industrialización de la zona comprendida entre Áriz, Urbi y Galdakoa, explican este hecho.
A pesar de que el 27 de marzo de 1950 se suprimió el ramal entre Lemoa y Amorebieta, en el año 1952 el tranvía de Arratia alcanza sus máximos históricos en ingresos y tráfico de viajeros, con una cifra de 6.749.914 usuarios. En cambio, las mercancías manifestaban una clara tendencia a la baja a medida que proliferaban los servicios de transporte por carretera. Durante gran parte del año 1953 mantuvo la tónica de años anteriores, pero las inundaciones del 15 de octubre arrastraron el puente metálico de Urbi, en Basauri, y el servicio entre este punto y Bilbao no pudo restablecerse hasta el 24 de febrero de 1954. Además, en Bilbao, varios de los muros de ribera de los muelles Urazurrutia se hundieron, y el ayuntamiento de la capital vizcaína aprovechó la ocasión para trasladar el punto de salida de las inmediaciones del Teatro Arriaga a los muelles de Urazurrutia, ubicados en la orilla opuesta a la estación de Atxuri.
Una lenta agonía
A partir de entonces, el tranvía de Arratia comenzó una lenta agonía debido tanto a la constante reducción de viajeros, como a los problemas que representaba su coexistencia con los automóviles. En este contexto, el 1 de agosto de 1956 se suprimió el tramo entre Galdakao (Plazakoetxe) y Lemoa, de tal forma que la línea quedó dividida en dos secciones incomunicadas entre sí: la primera, entre Bilbao (Urazurrutia) y Galdakao (Plazakoetxe), de 10 kilómetros, y la segunda ente Lemoa y Zeanuri, de 15 kilómetros. Dos años después, el 1 de octubre de 1958, se eliminaron el acceso al centro de Zeanuri y el tramo comprendido entre Urbi (Firestone) y Galdakao (Plazakoetxe), lo que supuso un descenso acentuado de usuarios.
Aunque para el 5 de diciembre de 1962, día en el que caducaba la concesión administrativa, estaba anunciada la fecha de su desaparición, el tranvía continuó circulando hasta noviembre de 1964, en espera de que se estableciera una línea de autobuses que lo sustituyera.
Despedida de los montañeros
El domingo, 29 de noviembre de 1964, los montañeros se despidieron del tranvía en medio de una ceremonia de homenaje que se desarrolló entre Lemoa y Zeanuri. Alquilaron dos tranvías y partiendo desde Lemoa se dirigieron a Zeanuri, parando en Igorre y Areatza/Villaro; tras el almuerzo en Zeanuri retornaron a su punto de partida en Lemoa, para tomar el tren de regreso a Bilbao. Con el cierre de los dos últimos tramos que sobrevivieron hasta el último momento —Bilbo-Urbi y Lemoa-Zeanuri— el 30 de noviembre de 1964
desapareció definitivamente el tranvía de Arratia. Uno de aquellos viejos tranvías lo compró Miguel Atutxa, para colocarlo el 6 de febrero de 1966 como recuerdo en el barrio Garbe de Igorre, junto al Hostal Aranzazu. El traslado a ese lugar se realizó el el 6 de febrero de 1966 entre los aplausos y gritos de la gente, en medio de un ambiente festivo. La escena fue recogida por el NODO. Desafortunadamente como consecuencia de unas lluvias torrenciales el viejo tranvía fue arrastrado por las aguas del río Arratia.
CRONOLOGIA DEL TRANVÍA
-3 de agosto de 1898: El Boletín Oficial del Estado publica el anuncio de subasta para la concesión de un tranvía a vapor entre Bilbao, Durango y Zeanuri.
-16 de noviembre de 1898: Publicación de la Real Orden que otorga la concesión de un tranvía de vapor entre Bilbao, Durango y Zeanuri a D. Ángel Iturralde.
-9 de enero de 1899: Constitución de la Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia.
-11 de marzo de 1899: Acto inaugural de las obras del tranvía en Areatza-Villaro.
-2 de septiembre de 1899: Inauguración provisional de tranvía, con tracción animal, entre Lemoa y Artea. Establecimiento de autobuses en combinación, con destino a Vitoria-Gasteiz.
-22 de febrero de 1900: Real Orden que autoriza la electrificación del tranvía de Bilbao a Durango y Arratia.
-Junio de 1901: La empresa recibe los primeros tranvías eléctricos.
-5 de julio de 1902: Llega a Durango el primer tranvía de pruebas.
-1 de agosto de 1902: Inicio del servicio con tracción eléctrica entre Lemoa y Zeanuri.
-15 de octubre de 1902: Pruebas oficiales del puente de La Peña, en su momento, el mayor del estado construido en hormigón armado.
-7 de diciembre de 1902: Inauguración definitiva del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia.
-12 de junio de 1911: La Compañía de los Ferrocarriles Vascongados adquiere el accionariado del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia.
-Mayo de 1937: Suspendido el servicio en el tramo comprendido entre Amorebieta y Durango.
-30 de noviembre de 1938: Se inicia el levante de vías y electrificación en el tramo Amorebieta-Durango.
-27 de marzo de 1950: Se suprime la sección Lemoa-Amorebieta.
-15 de octubre de 1953: Las inundaciones paralizan el servicio entre Bilbao y Lemoa. Desde esta fecha, los tranvías dejan de llegar a la plaza del Teatro Arriaga.
-19 de octubre de 1953: Restablecido el servicio entre Lemoa y Urbi.
-24 de febrero de 1954: Restablecimiento total del servicio de tranvías entre Bilbao (Urazurrutia) y Zeanuri.
-1 de agosto de 1956: Suspensión del tramo Galdakao(Plazakoetxe) a Lemoa.
-1 de octubre de 1958: Supresión del tramo Urbi a Galdakao(Plazakoetxe).
-2 de noviembre de 1958: Establecimiento de las líneas de autobuses Zeanuri, Lemoa, Bilbao y Urbi a Bilbao.
-29 de niviembre de 1964: Último viaje y fiesta de despedida del tranvía.
-30 de noviembre de 1964: Clausura definitiva de los tramos Lemoa-Zeanuri y Bilbao-Urbi. El tranvía de Arratia pasa a la historia.
Basauri
La Torre de Ariz acoge una exposición de realidad virtual interactiva de la artista bilbaína Águeda Simó
La Torre de Ariz acoge la exposición de realidad virtual ‘Uncertain Space’ de la artista bilbaína Águeda Simó, un instalación interactiva con proyecciones 3D que puede visitarse hasta el 7 de febrero. La exposición permite explorar dimensiones ocultas de un universo kárstico virtual cuyas cavidades, túneles y seres fantásticos emergen mágicamente de la pantalla.
La exposición utiliza diferentes técnicas de realidad virtual como gráficos en tiempo real, sonido espacializado y visualización estereoscópica. A través de ellas se configura un paisaje audivoisual, “que desafía percepción de la realidad al entrelazar el espacio físico y el virtual a través de ambigüedades espaciales y sus múltiples dimensiones”, según ha explicado Águeda Simó. Estas técnicas nos permiten penetrar en las dimensiones ocultas de diversos biotopos, “que incluyen misteriosos bosques y helictitas que desafían la gravedad”, ha detallado Simó. Las dimensiones de las superficies topográficas del entorno, de las que inicialmente solo percibimos las sombras, se entrelazan a través de fisuras y cavidades para mostrar las ambigüedades del espacio y sus múltiples dimensiones.
PIONERA EN OBRAS DE REALIDAD VIRTUAL
El entorno virtual Uncertain Space fue inicialmente creado para el sistema de realidad virtual CAVE, de cinco proyecciones, en la universidad politécnica de Madrid, CEDINT. Actualmente ha sido adaptado para su exposición en la sala de Torre de Ariz con un sistema de retroproyección estereoscópica frontal.
Águeda Simó es una artista e investigadora de Bilbao, pionera en la creación artística de obras de realidad virtual. Simó nició su trabajo en 1992 en ART+COM, Berlín, el primer centro europeo con un sistema de realidad virtual. Su formación en arte, ciencias de la información y computación gráfica le ha llevado a desarrollar proyectos artísticos y de investigación. En ellos ha utilizado conceptos de las matemáticas, la biología, la neurociencia y la interacción humano-computador. Su obra se ha exhibido ne varios países y ha sido docente en varios universidad. Actualmente es profesora titular en la universidad pública de Beira Interior, Portugal.
Basauri
Basauri gastó más de 80.000 euros para subsanar destrozos por actos vandálicos en 2024
El Ayuntamiento de Basauri tuvo que afrontar un gasto de 82.397 euros para subsanar los efectos de los diferentes actos vandálicos que se sucedieron en el municipio a lo largo del año 2024. Entre ellos, destrozos en columpios, contenedores y ascensores o pintadas o la rotura de mobiliario urbano.
La retirada de las pintadas de paredes de edificios o de la carpa de Solobarria fueron algunos de los actos incívicos que supusieron un mayor gasto, en total, 45.800 euros. Por su parte, el Consistorio tuvo que invertir otros 12.000 euros para reponer diez contenedores quemados. Los actos vandálicos en los baños públicos ocasionaron un coste adicional de 1.016 euros en limpiezas especiales y la reparación de roturas de vidrios en las rampas mecánicas 4.260 euros.
DESPERFECTOS EN ASCENSORES
Las arcas municipales también tuvieron que desembolsar 11.844 euros para reparar los desperfectos en ascensores producidos por comportamientos incívicos. Además, en el parque de Bizkotxalde se tuvo que realizar gasto de 7.477 euros para colocar un nuevo suelo de seguridad y redes a causa de su mal uso. El Ayuntamiento ha hecho un llamamiento a esa minoría para que reflexionen sobre las consecuencias de sus actos, “ya que afectan directamente a sus propios vecinos, degradan espacios públicos compartidos y suponen un gasto extra que también repercute negativamente en toda la ciudadanía”.
Basauri
Borja Berrosteguieta: “Trabajar en la última temporada de Juego de Tronos fue una experiencia inolvidable”
Empezó trabajando en un hotel y en 2005 se graduó en una carrera de producción de cine y televisión. Desde entonces, ha participado en numerosas series y programas para la BBC o Netflix como cámara.
Criado en Basozelai, el basauritarra Borja Berrosteguieta (47 años) lleva más de dos décadas viviendo en Leeds, en el condado de Yorkshire en Inglaterra. Empezó trabajando en un hotel y en 2005 se graduó en una carrera de producción de cine y televisión. Desde entonces, ha participado en numerosas series y programas para la BBC o Netflix como cámara, alguna de ellas de mucho éxito como ‘Happy Valley’, ‘Gentleman Jack’, ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ o la última temporada de ‘Juego de Tronos’.
¿Cuándo y por qué decides trasladarte de Basauri a Leeds? Llegué para trabajar en un hotel en las Navidades de 1999. Tan sólo tenía experiencia laboral el sector de hostelería. Había hecho un año de estudios audiovisuales en una escuela de cine en Deusto, pero mi intención era la de ir a la universidad en Leeds. Hice un par de cursos que me dieron acceso al sistema educativo británico y empecé la universidad en 2001. Me gradué en junio del 2005 en una carrera de producción de cine y televisión.
¿Ibas con intención de quedarte mucho tiempo o fue surgiendo de forma natural? Con 21 años no tienes muy claro lo que vas a hacer, sobre todo viviendo en el extranjero, pero siempre me he sentido cómodo aquí, tanto estudiando como trabajando. Nunca pensé que fuera a estar tantos años en Leeds. Quizás debería de haber ido a vivir a Londres pero he trabajado varias veces allí, también en Manchester, Liverpool, Belfast o incluso en un rodaje en Mallorca, así que he tenido muchas experiencias en otras ciudades.
¿Qué es a lo que más te costó acostumbrarte? Al principio estaba en una zona muy a las afueras y no tenía ni idea de lo que pasaba en la ciudad ni lo que podía hacer con mi vida a parte del trabajo en el hotel. A los seis meses dejé el trabajo y me mudé a la ciudad donde empecé a estudiar. A partir de ahí todo cambió para mejor. Hice grandes amistades que hoy en día son muchos de mis mejores amigos.
¿Qué es lo que más te gusta de Leeds? Siempre ha sido una ciudad muy universitaria, con mucha gente joven, bares, cines, grupos musicales…Mi juventud aquí fue muy estimulante a nivel creativo, con muchas experiencias inolvidables. Nos lo pasamos muy bien la verdad y ¡no teníamos redes sociales!
¿Son muy diferentes los basauritarras y los habitantes de Leeds? Pues sí, hay que saber adaptarse y quizás esa haya sido mi mejor cualidad. En general aquí hay muchos currelas (working class) como en Basauri. Les gusta salir y socializar aunque es diferente a como lo hacemos nosotros en general. En Euskadi nos gusta comer y beber, ¡aquí se le da más prioridad a beber! Las cosas han cambiado mucho en la sociedad en general. ¡Es muy diferente Leeds o Bilbao hoy en día que hace 20 años! Aquí siempre ha habido mucha diversidad cultural y he hecho amigos de muchísimos países, no sólo europeos, de todo el mundo.
Ahora trabajas para series y programas de la BBC, ¿cómo conseguiste introducirte en ese mundo? Sí, para la BBC he hecho muchas series, Netflix, etc. Empecé a trabajar de aprendiz de cámara en el 2005-6 aunque ya durante la universidad había hecho cortos y vídeos musicales. De hecho presenté un par de cortos al Zinebi de Bilbao en el 2004 y el 2005. Luego ya te metes de lleno en el mundo profesional y eres freelance. Está todo muy jerarquizado, y tienes que estar varios años en tu rango para ir progresando en el departamento que estés. ¡Por eso cuando ves los créditos al final de las películas hay tanta gente! Cuesta mucho dinero todo y se necesitan entre 50 a 100 personas muchas veces, o más, dependiendo de la magnitud del proyecto.
Las productoras suelen ser independientes y son las que hacen el proyecto. Ellas son las que contratan tus servicios para 4 meses, 2 semanas o un día incluso. Mañana por ejemplo tengo que ir a una serie en Manchester a hacer un día sólo en un serie nueva que se llama Talamasca. Luego estas series las compran y distribuyen empresas como la BBC o Netflix aunque ellas mismas también producen su propio contenido.
¿En que series o programas conocidos has tenido la oportunidad de trabajar? Tuve el privilegio de trabajar en la última temporada de Juego de Tronos. Estuve 8 meses en Belfast y fue una experiencia inolvidable. Aquí en la zona de Leeds he trabajado en series de éxito como ‘Happy Valley’, ‘Gentleman Jack’o ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’, que se ha hecho muy popular a nivel mundial.
¿En que proyecto estás actualmente trabajando? Enseguida empezamos otra temporada de ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’, ¡la sexta ya! He tenido la suerte de trabajar en las otras 5 temporadas y es mi trabajo favorito. Los actores y el equipo técnico somos ya como una familia, ya que hemos compartido muchos años de rodajes por los preciosos Yorkshire Dales, una zona rural de una gran belleza.
¿Vuelves a menudo a Basauri? Sí, vuelvo cada vez que encuentro un hueco. Tengo un hijo de 7 años y quiero que tenga todo tipo de experiencias en la vida y Euskadi nos ofrece mucho. Además, visitar a la familia y a los amigos no tiene precio. Cuando voy me gusta hacer cosas sencillas,como quedar para comer un menú del día o echarnos unos zuritos y pintxos con la familia o amigos.
¿Y tienes intención de volver a vivir a Basauri en algún momento? Sí, en 12 años o así me gustaría tener un piso por allí. Llevo casi 27 años en Inglaterra, en dos etapas distintas, Cornwall primero y luego Yorkshire. Creo que en unos 12 años cuando mi hijo sea adulto empezaré a ir pasando más tiempo por allí que por aquí. Sin agobios, poco a poco. En Euskadi se vive muy bien.
Basauri
Basauri invierte más de 80.000 euros en mejoras en varios hogares de jubilados
Basauri realizó a lo largo del 2024 diversas obras de mejora en hogares jubilados del municipio, como el de Arizgoiti, El Kalero, Basozelai, San Miguel y Pozokoetxe. En total, estas mejoras supusieron una inversión de 86.588 euros.
En en local de Arizgoiti se instaló gas y ventilación en la cocina del bar, que también fue renovada, con una inversión de 14.781 euros. Por su parte, en el de San Miguel, además de reformar el aula de pintura, se colocaron estores nuevos en esos espacios. Las obras de mejora supusieron algo más de 31.000 euros.
MESAS Y SILLAS NUEVAS
También se realizaron mejoras en el Hogar de El Kalero, con la instalación de persianas motorizadas, la colocación de una puerta de acceso nueva y la reforma de los baños. Ambas intervenciones supusieron un coste de algo más de 5.000 euros. En el local de Karmelo Torre utilizado para los cursos de envejecimiento activo también se renovó la carpintería (9.487 euros). Asimismo, se adquirieron sillas y mesas nuevas para los hogares de Arizgoiti, Pozokoetxe, Kalero y Basozelai (21.581 euros) y renovó la puerta de entrada al Hogar de Pozokoetxe (3.384 euros).
Basauri
Basauri asfaltará el aparcamiento del polideportivo de Artunduaga
El Ayuntamiento de Basauri continuará la mejora del asfaltado en diferentes zonas del municipio en los próximos meses, con una inversión total de 526.726 euros. La intervención más costosa se llevará a cabo en la carretera de la calle Artunduaga en el acceso a Bilbondo, con un gasto total de 306.715 euros. Además, se reasfaltará el aparcamiento del polideportivo de Artunduaga (123.077 euros) y los aparcamientos de la calle Soloarte y las calles Doctor Fleming y Ménendez y Pelaio (96.933 euros).
OBRAS DE REBACHEO
Asimismo, antes de Navidad finalizaron las obras de rebacheo de varias calles del municipio, tras detectarse la existencia de zonas en las que el firme se estaba deteriorando. Concretamente, se ha mejorado el estado del firme de la carretera de Basauri a San Miguel desde la curva del antiguo matadero hasta la rotonda de Goiri, el de la carretera del Garbigune y el de las de las calles Urbi y Gudarien. Estos trabajos de rebacheo han supuesto una inversión de 88.724 euros para las arcas municipales, que añadidos a las futuras obras previstas suman una inversión total de 615.450 euros.