El próximo miércoles 30 de noviembre el alcalde de Basauri, Andoni Busquet, se reunirá en Madrid con Rodrigo Díez, director de producción de SEPES, sociedad dependiente del Ministerio de Fomento propietaria de los terrenos de La Basconia, para tratar de consensuar una actuación social y económicamente viable en esta área estratégica del municipio.
“Acudimos con una con una actitud constructiva y favorable al entendimiento porque creemos que la mejor forma de servir a los vecinos y ofrecer un futuro a los terrenos de La Basconia es la colaboración institucional”, subraya Andoni Busquet, quien califica este encuentro como una “buena noticia que abre puertas al desarrollo municipio” teniendo en cuenta que el Ayuntamiento llevaba años solicitando esta reunión a SEPES: “Pondremos todo de nuestra parte para llegar a un acuerdo en defensa de los intereses de Basauri, nuestra actitud va a ser siempre colaborativa y constructiva, porque queremos que se pueda comenzar a actuar en La Basconia cuanto antes”.
En sucesivas comunicaciones y misivas, el Ayuntamiento de Basauri ha venido proponiendo a SEPES trabajar de forma conjunta y consensuada en la reformulación del convenio sobre los terrenos de La Basconia que firmaron en 2009 ambas instituciones con el objetivo de que “responda a las necesidades reales del municipio y posibilite una actuación pronta y social y económicamente viable en el área, ya que tal y cómo está formulado es inviable y no se ajusta a lo que Basauri necesita”.
SEPES DEFIENDE LAS 1.300 VIVIENDAS
En una carta y una sugerencia al Avance de Planeamiento de la Revisión del Plan general de Ordenación Urbana (PGOU) SEPES seguía defendiendo los términos del acuerdo de 2009, que proyectaba dedicar estos terrenos exclusivamente a fines residenciales, construyendo 1.300 viviendas. Un planteamiento que el Ayuntamiento de Basauri aboga por modificar, adaptándolo a las necesidades reales del municipio.
A juicio del los responsables municipales, el convenio debería reformularse con el fin de posibilitar que los suelos puedan acoger una actividad mixta, residencial y empresarial. La propuesta del Ayuntamiento de Basauri se fundamenta en que el número de viviendas proyectadas, “aparte de resultar excesivo e injustificado para la demanda existente Basauri, ya quedaría satisfecho con las promociones en marcha o planificadas a corto y medio plazo y no responde a las necesidades del mercado inmobiliario, lo que hace la operación totalmente inviable, y, además, el municipio precisa contar con más terrenos de desarrollo económico-empresarial”. El Ayuntamiento ya ha dado pasos en ese sentido planteando que el uso de dicho suelo, actualmente catalogado como industrial, pase a ser mixto industrial-residencial, recogiéndolo así en todas alternativas de planeamiento que ha propuesto en la Revisión del Plan general de Ordenación Urbana (PGOU).
