Basauri
Nagore Lopategui: «La estrategia principal de lucha del pueblo peruano es la organización comunitaria»
La basauritarra Nagore Lopategui (1984) ha centrado su trayectoria profesional en la responsabilidad social y la cooperación al desarrollo. Por ello, desde 2006 ha vivido en diferentes países, y desde 2011 hasta ahora ha desarrollado proyectos en numerosas comunidades de Perú. Actualmente, se encuentra realizando un máster en Innovacción Social y Economía Solidaria y analiza la diversidad en el comercio local de Basauri, “para conocer la percepción, estereotipos y actitudes sobre el emprendimiento migrante en el municipio”, explica. Los basauritarras pueden contestar un cuestionario sobre el tema en este enlace.
Has vivido en diferentes países. ¿Cuándo y cómo decidiste irte fuera de Basauri para desarrollar tu trabajo? En 2006 estudié el último año de la carrera de Economía en Lyon, Francia. Fue mi primera experiencia viviendo fuera y desde entonces decidí que viajaría y viviría en diferentes países. En 2007 me instalé en Madrid, donde viví tres años y medio. Hice un máster de Cooperación al Desarrollo y otros estudios de Comunicación Social. Trabajaba en Médicos sin Fronteras, pero la situación empezaba a ser complicada a nivel laboral y cada vez había menos oportunidades, especialmente para la gente joven. En 2011 me surgió la oportunidad de viajar a Perú y no lo dudé.
Desde entonces he vivido en Perú, un país que me ha acogido con mucho cariño, donde he podido desarrollarme con proyectos que me han permitido viajar por distintas comunidades y países de la región, conociendo una diversidad de gente, paisajes, culturas y tradiciones.
¿Cómo es la realidad social en Perú y en qué proyectos estas trabajando en la ONG en que trabajas? Perú es un país megadiverso, con más de 55 pueblos indígenas y 47 lenguas originarias, cuenta con una riqueza enorme en sus territorios con historias, prácticas y saberes ancestrales. Sin embargo, los elevados niveles de desigualdad, la corrupción y los problemas estructurales del país tienen como consecuencia que 6,4 millones de personas se encuentran en situación de pobreza, especialmente las poblaciones rurales e indígenas de los Andes y la Amazonia peruana.
Frente a ello, la principal estrategia de lucha y resistencia el pueblo peruano es la organización comunitaria, con comedores populares, ollas comunales y otras redes de solidaridad impulsadas principalmente por mujeres. Mi trabajo a lo largo de estos años y en diferentes ONG ha sido articular con organizaciones de base con proyectos de género que buscan fortalecer las capacidades y promover oportunidades para la inclusión económica y social. Desde el 2016 participo en Tamboras Resistencia, un colectivo feminista que reúne a mujeres a través de la música y el tambor.
También has estado en otros países como Colombia, ¿cómo fue la experiencia? En 2015 tuve la oportunidad de vivir un año en Bogotá. Trabajé en Aldeas Infantiles SOS, en el área de Responsabilidad Social. A través de alianzas con empresas y el sector público colombiano conseguíamos financiar proyectos de acogida y refugio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han sido separados de sus familias y afectadas por el conflicto armado, la violencia machista o situaciones de emergencia.
La situación en muchos países latinoamericanos obliga a numerosas personas a emigrar. ¿Cómo crees que son recibidos en los lugares receptores? La movilidad humana es un fenómeno que ha estado siempre presente en todas las partes de nuestro planeta y todos los periodos de la Historia. Las personas nos encontramos en constante tránsito desde nuestros lugares de origen en busca de mayores oportunidades o por refugio y protección. Migrar no es un proceso sencillo, implica alejarte de tu familia y de tu entorno, para llegar a un lugar nuevo y empezar de cero. El pueblo vasco sabe mucho de esto, casi todos/as tenemos historias familiares vinculadas a la migración o al exilio en otros territorios de la península o del extranjero.
Siento que la sociedad vasca es, en general, bastante receptiva. Pero para responder a esta pregunta, sería mucho más interesante conocer la percepción que tiene la propia población migrada. Desde sus voces, testimonios y sensaciones. Considero que con estos ejercicios de escucha e intercambio de experiencias, podríamos aprender mucho.
¿Crees que los migrantes tienen muchas dificultades todavía para desarrollar su proyecto de vida en otros países? La población migrante es sumamente diversa, sin embargo, siempre ha ocupado una posición de vulnerabilidad en el acceso al mercado de trabajo. Como consecuencia, quedan expuestas a situaciones de desempleo o condiciones precarias de informalidad, temporalidad, jornadas parciales, disminución de salarios, etc. A pesar de su enorme talento, nuestra mirada racista, clasista y machista los encasilla en sectores como la hostelería y la construcción o en tareas domésticas, de los cuidados y limpieza, para las mujeres migradas.
Frente a ello, en los últimos años he trabajado en Acción contra el Hambre, impulsando proyectos de emprendimiento y autoempleo como una alternativa para el desarrollo y la inclusión de los grupos de población más oprimidos y con menores oportunidades. Hemos tenido muy buenos resultados. Considero que puede ser una estrategia interesante para municipios como Basauri, donde vemos cómo están proliferando negocios impulsados por personas de diferentes nacionalidades, fortaleciendo el comercio local y dinamizando la vida de los barrios.
Ahora estás analizando la situación de los migrantes en Basauri. ¿Qué primeras impresiones tienes sobre cómo es la convivencia intercultural aquí? El desarrollo social y económico de Basauri se encuentra históricamente ligado a los movimientos migratorios. En el siglo pasado, la llegada de familias obreras procedentes de distintas partes del país implicó una transformación sin precedentes. Basauri pasó de ser un pueblo rural, a convertirse en uno de los principales enclaves industriales de la zona. En apenas siete décadas, pasó de tener 2.000 habitantes, a contar con más de 55.000 en la década de los ochenta (se multiplicó por 28).
Hoy, las casi 3.000 personas procedentes de diferentes etnias, culturas y nacionalidades que residen en el pueblo, hacen de Basauri una sociedad más plural y diversa. Respecto a los procesos de convivencia intercultural, valoro mucho el trabajo de organizaciones como Mujeres en la Diversidad. Se trata de un grupo de mujeres de diferentes orígenes, que desde hace más de 13 años se reúnen para compartir experiencias de vida, empoderarse e implicarse en la cotidianidad del municipio.
En Basauri se han desarrollado diversas iniciativas como la estrategia antirumores y existen asociaciones para favorecer la interculturalidad. ¿Ves suficientes estas iniciativas o es necesario impulsar más?Con la presencia de personas procedentes de más de 55 países, la sociedad basauritarra en el siglo XXI es todavía más diversa de lo que ya fue en el XX. Estos escenarios multiculturales representan nuevas oportunidades y desafíos. Frente a ello, es importante transversalizar el enfoque intercultural en las políticas públicas; realizar estudios y diagnósticos para conocer mejor la realidad y desarrollar acciones eficaces; promover espacios de articulación y participación ciudadana para fortalecer una convivencia intercultural.
Llevo casi 15 años viviendo fuera de Basauri. Sin embargo, he podido conocer el trabajo que viene realizando el Ayuntamiento, AntiRumores, Marienea o Mujeres en la Diversidad. Y considero que es una labor muy valiosa de sensibilización y promoción de la diversidad. Ahora que regreso al pueblo para instalarme por aquí, espero participar más activamente en estas iniciativas comunitarias.
Por el momento, estoy haciendo un estudio sobre la diversidad en el comercio local de Basauri, para conocer la percepción, estereotipos y actitudes sobre el emprendimiento migrante en el municipio. Si eres vecino/a de Basauri, te invito a participar de manera anónima en este breve cuestionario. Muchas gracias por tu tiempo, sinceridad y colaboración. https://forms.gle/sTFNAtcZigjFf9eRA
Basauri
Basauri invierte más de 80.000 euros en mejoras en varios hogares de jubilados
Basauri realizó a lo largo del 2024 diversas obras de mejora en hogares jubilados del municipio, como el de Arizgoiti, El Kalero, Basozelai, San Miguel y Pozokoetxe. En total, estas mejoras supusieron una inversión de 86.588 euros.
En en local de Arizgoiti se instaló gas y ventilación en la cocina del bar, que también fue renovada, con una inversión de 14.781 euros. Por su parte, en el de San Miguel, además de reformar el aula de pintura, se colocaron estores nuevos en esos espacios. Las obras de mejora supusieron algo más de 31.000 euros.
MESAS Y SILLAS NUEVAS
También se realizaron mejoras en el Hogar de El Kalero, con la instalación de persianas motorizadas, la colocación de una puerta de acceso nueva y la reforma de los baños. Ambas intervenciones supusieron un coste de algo más de 5.000 euros. En el local de Karmelo Torre utilizado para los cursos de envejecimiento activo también se renovó la carpintería (9.487 euros). Asimismo, se adquirieron sillas y mesas nuevas para los hogares de Arizgoiti, Pozokoetxe, Kalero y Basozelai (21.581 euros) y renovó la puerta de entrada al Hogar de Pozokoetxe (3.384 euros).
Basauri
Basauri asfaltará el aparcamiento del polideportivo de Artunduaga
El Ayuntamiento de Basauri continuará la mejora del asfaltado en diferentes zonas del municipio en los próximos meses, con una inversión total de 526.726 euros. La intervención más costosa se llevará a cabo en la carretera de la calle Artunduaga en el acceso a Bilbondo, con un gasto total de 306.715 euros. Además, se reasfaltará el aparcamiento del polideportivo de Artunduaga (123.077 euros) y los aparcamientos de la calle Soloarte y las calles Doctor Fleming y Ménendez y Pelaio (96.933 euros).
OBRAS DE REBACHEO
Asimismo, antes de Navidad finalizaron las obras de rebacheo de varias calles del municipio, tras detectarse la existencia de zonas en las que el firme se estaba deteriorando. Concretamente, se ha mejorado el estado del firme de la carretera de Basauri a San Miguel desde la curva del antiguo matadero hasta la rotonda de Goiri, el de la carretera del Garbigune y el de las de las calles Urbi y Gudarien. Estos trabajos de rebacheo han supuesto una inversión de 88.724 euros para las arcas municipales, que añadidos a las futuras obras previstas suman una inversión total de 615.450 euros.
Basauri
Un cortometraje visibiliza las vivencias de las personas migrantes en Basauri
La Taberna Mayor de San Miguel acogerá el próximo 25 de enero a las 11:00 horas la presentación del cortometraje “Basauriko auzokide berriak: ¿somos un pueblo acogedor?”. El corto recoge los testimonios de siete vecinos de Basauri que comparten sus experiencias, sensaciones y propuestas en relación a la acogida recibida y a la construcción de una convivencia intercultural en el pueblo.
Se trata de un trabajo realizado por el grupo motor de red antiRumores, una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Basauri que desde hace más de 8 años tiene como objetivo sensibilizar a través de diferentes actividades, sobre el daño que hacen los prejuicios y rumores hacia otras culturas. En el encuentro anual antiRumores, celebrado en enero de 2024, algunos participantes señalaron la necesidad de difundir narrativas alternativas a los discursos de odio que visibilicen experiencias reales de personas migrantes que residen en Basauri.
ESPACIOS DE REFLEXIÓN
Tras un año de trabajo colectivo, el corto tiene como objetivo “impulsar distintos espacios de reflexión que nos permitan pararnos a pensar en cómo nos relacionamos. Y además puede darnos pista sobre qué hacer para que, a través de nuestro día a día, reconozcamos nuestra diversidad, dejemos atrás nuestros prejuicios e interactuemos desde el respeto y la inclusión”, ha señalado Isabel Cadaval, concejala de Convivencia en la Diversidad e Inmigración del Ayuntamiento de Basauri. Las inscripciones para asistir a esta presentación se pueden realizar por teléfono (606 050 662) o por correo electrónico (amekadi@gmail.com).
Basauri
La selección de Basauri gana la decimoquinta edición del torneo de fútbol de Hego Uribe
La selección senior de fútbol de Basauri ganó el pasado 28 de diciembre el torneo de selecciones de Hego Uribe, que en 2024 ha alcanzado su decimocuarta edición. El torneo, celebrado en Arrigorriaga, contó con la participación de las selecciones de Basauri, Galdakao, Etxebarri y Arrigorriaga.
La victoria de los jugadores de la selección basauritarra se produjo tras ganar a penaltis a Arrigorriaga y a Galdakao en la final. El trofeo, que descansa en el Bar de Ibra, supone un espaldarazo para la selección de Basauri, que a finales de este año 2025 acogerá la que será la decimoquinta edición del torneo, tras varios años sin haber conseguido imponerse en esta competición regional.
En el torneo ha quedado en segundo lugar Galdakao, en tercero Arrigorriaga y en cuarto y último Etxebarri. La selección senior de Basauri tiene como primer entrenador a Asier García y a Poli Encins como segundo, además de delegado. Por su parte, Raúl González es el entrenador de porteros y Alberto Pinilla, el fisioterapeuta.
Basauri
Aprobados con los votos a favor del gobierno municipal los presupuestos de Basauri para 2025
Basauri aprobó en el último pleno del año sus presupuestos para 2025 con los votos a favor de los EAJ-PNV y PSE, partidos que forman el equipo de gobierno del municipio. Aprobadas las cuentas, el municipio gestionará 65,8 millones de euros, un 5,3% más que el año anterior.
Durante el debate presupuestario, el alcalde Asier Iragorri, detalló las principales inversiones para el nuevo año como la urbanización de la calle Eleuterio Villaverde (500.000 euros), la mejora de colegios y escuelas infantiles (410.000 euros) o el pintado del puente de Ariz y mejora de accesos (170.000 euros). También se redactará el proyecto de instalación de cubierta permanente en la plaza Solobarria (150.000 euros), se adecuará un nuevo centro cultural y de ocio para mayores de Ariz y Urbi (109.225 euros), y se crearán más zonas cubiertas con bancos (100.000 euros, entre otras cuestiones.
Por parte del gobierno municipal, la portavoz del PSE, Isabel Cadaval, quiso destacar el «carácter social» de los presupuestos, precisando que la partida correspondiente a educación se ha cuadruplicado, y alabó que se trata de unas cuentas hechas «de cara al futuro».
CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN
Los partidos de la oposición presentaron más de 50 enmiendas al borrador de presupuestos del equipo de gobierno, aunque ninguna de ellas ha sido aceptada. En este sentido, Exabier Arrieta, de EH Bildu subrayó que los proyectos que se han presentado en forma de inversiones, “son pura gestión” y que les preocupa “el aumento del presupuesto en los últimos años y el descenso de la media del dinero que se destina a inversiones”.
Por su parte, Elkarrekin Podemos presentó enmiendas a la totalidad y enmiendas parciales, como la remunicipalización del servicio de limpieza o la declaración de Basauri como zona tensionada por el problema de la vivienda. Su portavoz, Marian Cantero, insistió en que el gobierno municipal «no tiene voluntad de diálogo» y también se refirió a la gestión del remanente y al «excesivo» sueldo del alcalde.
Como respuesta a las críticas de la oposición, la concejala de Hacienda, Berta Montes, acusó al PP de querer subir desmesuradamente las inversiones sin tener en cuenta el equilibrio económico del ayuntamiento. Además, señaló que el hecho de que Elkarrekin Podemos mencionara el sueldo del alcalde le había parecido «demagógico» y valoró el procedimiento llevado a cabo en la creación, elaboración y desarrollo de los presupuestos frente a EH Bildu, argumentando que fue «responsable e intenso». El gobierno municipal considera que «las enmiendas no están bien elaboradas y definidas».