Opinión
Opinión | ‘Es ese viejo miedo, el que vive en la duda’, por Francisco Panera
Quisiera solamente temer al virus, pero no.
El aislamiento obligatorio, nos concederá tiempo para leer, escribir, ver películas, puede que para dormir más e incluso para aburrirnos. A ratos no lo llevo mal. Hasta ahora he sido capaz de evadirme, al tiempo que me mentalizo de como pasar el mal trago si toca esta indeseable lotería. Pero sí, hay ratos peores. Conocer el recuento diario de nuevos infectados, de fallecidos, me trastoca, pero tengo que asumir que quizá, el virus esté viviendo ya en mis bolsillos, o espera sentado en el sofá del salón, la ocasión de extenderse como niebla por mi casa.
Igual, cuando esto pase, podríamos sacar conclusiones de este improvisado ensayo para la auto extinción, porque no aprendemos ni de errores pasados ni de los recientes, y tan inquietante es temer al virus, como constatar que es el Miedo como modo de vida, el que podría condicionar el porvenir. Un aspecto al que ya desde la antigüedad, escritores y estadistas, han hecho referencia. Pistas recientes de ese Miedo, las tenemos en la duda y el retraso de la toma de decisiones eficaces para frenar los contagios. Son inevitables las conjeturas sobre los efectos económicos, pero es que está en juego lo básico: la vida.
Una pandemia no concede recesos, y el tiempo, es pareja de baile del retraso. Si no entendemos que debemos invertir más en ciencia, si se sigue consintiendo el desmantelamiento de la sanidad pública, de todo ese tejido social que en esta situación se ha vuelto imprescindible, nos vamos a al carajo a medio plazo.
Porque es verdad, los tenemos de corbata ante la posibilidad de que colapse el sistema sanitario si la aparición de casos graves se dispara.
Entonces repararemos en que vivíamos cabreados desde hace bastante tiempo, y a la hora de repartir culpas, ¿se las cargamos todas a quienes promovieron este expolio de fondos y recursos, especialmente en sanidad, o guardamos parte para quienes con todo conocimiento de lo sucedido, les absuelven con sus votos, cita tras cita electoral?
Una sociedad con miedo, no mira más que el presente. No es capaz de intuir a donde le lleva la inacción para mejorar las vidas de todos. Una sociedad con miedo termina contemplando la injusticia como el que mira el paisaje, simplemente está ahí, y se integra en él.
No hay duda de que nadie esperaba vivir en sus carnes, lo que hasta ahora ocurría siempre muy, muy lejos o era el argumento de alguna película catastrófica, pero es que durante años hemos visto como se debilitaba la sanidad pública, que es ahora el flotador en el naufragio. Sabemos que antes, había más camas de hospital, más médicos en activo, más investigadores clínicos y nos la metieron doblada con la excusa de los recortes. Nos la metieron doblada y éramos conscientes de ello.
Cuando pase esto ¿seguiremos igual?
Algo bueno habría, si nos convencemos de que la primera línea de ayuda somos nosotros mismos. En esa primera línea y en la reacción está el pueblo, no está la banca, ni la patronal, ni la iglesia. No estará nunca la corrupta monarquía, ni algunos políticos que nos han conducido hasta aquí.
Ahora son indispensables los sanitarios, los panaderos, los transportistas, los basureros, los tenderos, los cajeros y reponedores de los súper, por enumerar solamente a algunos.
Y está muy bien decírselo, y mucho mejor, darles las gracias.
Si cuando la alarma del contagio pase, conseguimos que perdure una parte de ese empeño, quizá avancemos un eslabón más en nuestra cadena evolutiva. No en el desarrollo físico, ni en el genético, si no en lo empático.
Basauri
Carta | Basauri se merece algo mejor
Publicamos una carta de EH Bildu Basauri remitida a Bidebieta respecto al futuro de los terrenos de Mercabilbao.
Recientemente hemos conocido la noticia del traslado de MercaBilbao y su futura marcha de Basauri, otra decisión estratégica que se toma fuera de nuestro municipio y, lo que es peor, sin tener en cuenta los intereses del mismo. El que esto último se haya convertido en el pan nuestro de cada día no hace más que añadirle gravedad al asunto.
En el caso concreto del “Merca” nos preocupan varias cosas.
Por un lado, tenemos el habitual modus operandi de las instituciones respecto a Basauri, ya que el traslado es una opción que se viene barajando desde hace mucho tiempo (nos consta la existencia de informes de mayo y septiembre de 2020 en tal sentido) y sobre la que preguntamos en un Pleno reciente, sin recibir respuesta; siendo avisados sobre esta cuestión el mismo día del anuncio vía mensaje de móvil y una hora después del inicio de la presentación del Nuevo Polo Agroalimentario de Bizkaia a construir en Ortuella. En definitiva, una muestra más del oscurantismo con que actúan sistemáticamente ciertos partidos e instituciones.
¿El equipo de gobierno de Basauri PNV-PSE no conocía nada de esto? ¿No consideró que esta era una información relevante para el pueblo de Basauri? ¿No vio conveniente compartirla con el resto de la corporación municipal, que también representamos a la ciudadanía de este pueblo? ¿Considera que es un tema que se puede despachar con un simple mensaje de WhatsApp?
Por otro lado, resaltar que se trata de la única infraestructura de interés supramunicipal (y eso que en este pueblo de ésas tenemos a patadas) que aporta algo de valor añadido al municipio, tanto en materia de ingresos a las arcas municipales (unos 300.000 € anuales) como en materia de pérdida de empleo a nivel local (1.200 puestos de trabajo directos). Es evidente, en principio, que ese empleo no se va a destruir, se trasladará a otro municipio; pero no es menos cierto que ese traslado en gran medida imposibilitará que las y los nuevos trabajadores que se incorporen a las empresas radicadas en el Polo Agroalimentario de Ortuella sean de Basauri porque, como ha ocurrido aquí durante los últimos 50 años, tirarán de gente de aquella zona. Además, un número importante de personas trabajan de forma eventual en las empresas implicadas, sin que a día de hoy exista ninguna garantía de continuidad para ellas ni para esos puestos de trabajo que actualmente son ocupados en gran medida por vecinas y vecinos de Basauri.
En un solo día se ha anunciado la fuga de alrededor de 60 empresas y 1.200 puestos de trabajo de Basauri y, ante esto, el Alcalde de Basauri se ha limitado a decir que no se destruye empleo sino que se traslada a veinte minutos (más bien veinticinco y si tienes coche, claro) y que los terrenos del “Merca” se convierten en suelos de oportunidad para atraer nueva actividad económica pero sin tener nada tangible ni real que sustente esta afirmación, más allá de deseos y buenas voluntades para que confiemos en que “las instituciones siguen trabajando para atraer actividad económica…”. Sólo falta que, como decía alguno por Internet, nos planten un vertedero o una segunda cárcel en esos terrenos…
¿No consideran los partidos que sustentan el equipo de gobierno que ésta es una decisión que va en contra de los intereses de Basauri, en tanto que no existe una alternativa real que compense la marcha de MercaBilbao? ¿No creen que Basauri vuelve a verse perjudicado por ello?
Además de lo que suponen la fuga de empresas y la pérdida de puestos de trabajo en el municipio sin tener atada ninguna alternativa, lo realmente indignante es que Basauri vuelve a ser ninguneado de nuevo y que, por lo que parece, en el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Basauri no hay nadie dispuesto a defender como es debido los intereses de este pueblo, no al menos si para ello tiene que plantarse y hacer frente a sus compañeros de partido que dirigen las instituciones que nos ningunean sistemáticamente.
Lo hemos visto con el anuncio de la estación “provisional” del TAV de Lapatza, con la estación (no) intermodal de Sarratu y ahora con esto. Desde el Ayuntamiento de Basauri nadie levanta la voz ni presiona para que esto cambie. Hace varios Plenos el Alcalde amagó con esa vía diciendo que ya era hora de que, alguna vez, Basauri saliera ganando en alguna operación de este cariz y que se iba a afanar en ello. Ya vemos en lo que ha quedado, quien sabe si en lo mismo que quedarán “los esfuerzos de las diferentes instituciones para atraer actividad económica a Basauri”.
Definitivamente, Basauri se merece algo mejor.
EH Bildu Basauri
Partido político
Basauri
Carta | Comodidad en las butacas del Social Antzokia
Hola,
Leí la semana pasada en vuestro medio que al teatro Social Antzokia se le asignaba una cuantía de dinero extra para hacer algunas mejoras. Me puse contenta, me dije: “Ya está, van a mejorar la visibilidad cuando se trata del teatro, además de cambiar las butacas actuales por unas más cómodas”.
Creo que la programación es excelente, pero cuándo se tienen unos cuántos años, si la peli dura más de 90 minutos, una no encuentra acomodo. Si al mal de la espalda, le añadimos que ante una función de teatro, la persona que está delante es alta, tiene cabeza grande o el pelo alborotado, comienza la búsqueda del ángulo, hueco… que te permita ver.
Esta es la situación: buscar la manera de que se disrute de cualquiera de los espectáculos.
Gracias por publicar la carta.
María Dolores Casal Codesido
Basauri
Carta | Humanizar la atención en la residencia Bizkotxalde de Basauri
Mi madre vive en la Residencia Bizkotxalde de Basauri. Es capaz de andar perfectamente pero, el pasado 11 de noviembre, intentando vestirse sola, se cayó al suelo. Tras la caída la llevaron al hospital donde le diagnosticaron una rotura de ramas iliopubianas, quedando para el día 25 del mismo mes la valoración de control. Vuelve a la residencia para seguir su vida dentro de las rutinas de la institución.
Cuando el 25 de noviembre la llevan al ambulatorio para ese control y sacarle nuevas placas, descubrimos, al ayudarle a desvestirla, que tiene la pierna izquierda totalmente rotada y un gran abultamiento en la cadera. Las placas que le realizan confirman las sospechas: rotura de cadera. Inmediatamente al hospital a intervenir y colocar una prótesis.
En 15 días la cadera había pasado de una fisura a romperse totalmente. En la residencia no ha habido ningún control de esa lesión. Aparte de eso, en el hospital descubren que mi madre tiene el cuerpo totalmente seco, con una falta de hidratación sorprendente para una persona que esta atendida.
Evidentemente los profesionales de la salud que atienden a mi madre deben seguir un protocolo claramente establecido: valoración (recoger datos mediante observación y entrevistas); diagnóstico (analizar los datos para concretar el problema y las necesidades del paciente); planear la actuación (elegir las medidas para la resolución); aplicar esas medidas y ver su evolución. Todo ello encaminado a un objetivo prioritario: la humanización de la atención sanitaria. No me lo invento, es un protocolo estandarizado y que todo sanitario estudia.
Nada de esto se ha hecho en el caso de mi madre. ¿Cuántos casos más habrá en la residencia Bizkotxalde de Basauri que estén sufriendo esta realidad?
Miren Urretxu
Vecina de Basauri
Basauri
Carta | Una vecina enfadada de Basauri
Kaixo,
Estoy indignada y necesito exponer lo siguiente:
En el mes de junio, solicito una entrevista con la trabajadora social del Ayuntamiento de Basauri. Por mi dirección, me corresponde una persona que está de baja y, por lo tanto, la cita se pospone hasta mediados de julio.
Hoy me han llamado por teléfono para decirme que la trabajadora se va de vacaciones y hasta finales de agosto no me puede recibir.
El tema es urgente, pero el Ayuntamiento funciona cómo siempre, es verano, no se cubren las bajas… Estamos en una situación crítica para muchas personas que necesitan apoyo.
No me cabe en la cabeza que se le siga votando mayoritariamente a un partido, que ahorra en servicios sociales y gasta en cosas no necesarias para la mayoría.
Creo que las personas con necesidades urgentes nos merecemos una asistencia y apoyo, que por ahora no nos dan. Lo único que saben es hacer negocio con nuestros impuestos, para ejemplo las residencias.
Agradezco, la posibilidad de exponer mi queja y animo a que protestemos cuando nos tratan mal.
Eskerrik asko!
Loli
Vecina de Basauri