Redes

CINCO MINUTOS CON...

CINCO MINUTOS CON | Etxebarria Aita-Seme: “En cuanto suena la trikitixa, la gente mueve el esqueleto”

|

etxebarria aita seme entrevista

Koldo Etxebarria (Zollo, 1960) y Unai Etxebarria (Basauri, 1993) son padre e hijo y además, formaron hace años un grupo de trikitixa. Ahora acaban de lanzar su nuevo trabajo ‘Lau Belaunaldi’, que incluye doce canciones. “Una única canción es propia y el resto son versiones de temas como ‘No hay tregua’ o ‘Lau teilatu’, explica Unai. Además, sobre la afición a la trikitixa, explica “en el pasado, la gente se desvivía por ir a una romería de las de antes, y ahora no tanto. Al final, te tienes que adaptar a los nuevos tiempos pero estaría bien que cuidásemos lo de casa para no dejarlo morir”.

Acabáis de lanzar ‘Lau Belaunaldi’. ¿Qué podemos encontrar en este nuevo trabajo? Se caracteriza por ser como lo que hacemos en nuestras actuaciones. Es un álbum creado desde el cariño máximo e intentando reflejar la fusión que creamos desde los principios de esta saga. Dentro podemos encontrar 12 canciones, de ellas una única canción es propia y el resto son versiones. Todo ello tiene de base la Trikitixa y el pandero, y después se ha armonizado el conjunto.

¿Cuándo empezasteis a trabajar y cómo ha sido el proceso de creación?  Comenzamos a trabajar en el álbum en octubre de 2022. Con canciones que tocábamos en actuaciones, algunas que teníamos pensadas y un conjunto de ideas que al final resultaron el Lau Belaunaldi. Al final, llevamos toda la vida juntos (jaja) así que no ha sido difícil la convivencia en el estudio.

¿Qué temas abordáis en las letras de vuestras canciones? Básicamente el estado actual de la sociedad. En la canción ‘Alkate zinegotzi’, a parte de grabar el vídeo como una parodia, pues nos gustó incluir una situación que tanto se ha dado en el tema político…

¿Qué impresiones os han transmitido vuestros primeros oyentes? Que no se esperaban esto. La verdad que es algo que hay que escuchar, en conjunto, pues es algo que va un poco mas allá de lo tradicional. La verdad es que el apoyo recibido ha sido brutal y tampoco nos hubiéramos imaginado al principio de todo esto el tirón de la gente.

¿Cómo es trabajar padre e hijo? ¿Cuáles son las ventajas en inconvenientes (si los hay)? Al final es como si fuéramos nuestros mejores amigos, el uno del otro. Somos cómplices de nuestros hechos y también psicólogos de nuestros pensamientos, así que se puede decir que es un poco amor-odio (jaja). Al final, llevamos toda la vida juntos (jaja) así que no ha sido difícil la convivencia en el estudio.

Unai ha lanzado también discos en solitario. ¿Qué diferencias hay entre trabajar solo y con otra persona? Tienes que tener en cuenta la palabra de la otra persona. Muchas veces necesitas de la otra para darte cuenta también, pero en este caso no es algo que haya sido muy bestia, nos hemos arreglado muy bien.

¿Cómo veis actualmente la salud de la trikitixa? ¿Sigue habiendo mucha afición? Creemos que no es lo que era antaño. En el pasado, la gente se desvivía por ir a una romería de las de antes, y ahora no tanto. Al final, te tienes que adaptar a los nuevos tiempos pero estaría bien que cuidásemos lo de casa para no dejarlo morir. Es comprensible, porque antes o no llegaba o no había tanta variedad de producto musical. Y luego por otra parte los medios, que te hacen escuchar lo que quieren. Visto así es complicado.

¿Cuál diríais que es la magia de este instrumento? La alegría que transmite. Te das cuenta en cuanto suena que la gente mueve el esqueleto (jaja).

Basauri

CINCO MINUTOS CON | AA.VV. Larrazabal: “Necesitamos mejoras sociales y urbanísticas para detener la degradación del barrio de Basauri”

|

Los vecinos de Larrazabal denuncian el abandono institucional que sufre el barrio desde hace años. Aseguran que la falta de intervención tanto en el ámbito urbanístico como en el social está agravando los problemas de convivencia, seguridad y limpieza, y temen que el futuro desarrollo urbanístico de la zona del SEPE acentúe aún más la marginación que padecen. “Reclamamos una actuación integral y urgente por parte del Ayuntamiento”, ha recalcado Gotzone Gallastegui, miembro de la Asociación de Vecinos del barrio que nos desgrana las principales reivindicaciones.

¿Qué necesidades y carencias existen actualmente en vuestro barrio? Existe la necesidad de abordar de forma integral la mejora de las viviendas, así como de implementar políticas públicas con un enfoque de diversidad cultural, con el objetivo de no perpetuar el ciclo de pobreza. Además, es imprescindible que desde el consistorio se ejerza un papel tanto mediador como regulador de conductas inadecuadas, mediante la gestión socioeducativa de los conflictos de convivencia. Esta intervención es necesaria para afianzar los procesos de incorporación social de familias en riesgo de exclusión, tal como proponía el Estudio de Situación de Larrazabal del año 2017 (estudio financiado con dinero público y guardado desde entonces en un cajón).

¿Cómo es la convivencia hoy por hoy en Larrazabal? Larrazabal es un barrio intercultural, donde nos relacionamos sin mirar procedencias. Sin embargo, algunas personas deterioran la convivencia al no respetar al resto del vecindario. Se llevan a cabo actividades peligrosas, como hacer fuego en barbacoas, algo especialmente arriesgado en un barrio donde muchas casas son de madera. A pesar de que se avisa a la autoridad municipal para que intervenga, estas conductas no se frenan, lo que permite que continúen.

También habéis denunciado la situación en las calles. Las calles se ensucian por la celebración de botellones y por el uso de algunas zonas como si fueran chatarrerías. Además, acuden personas de fuera del barrio a “pasarlo bien” hasta altas horas de la madrugada, con música, gritos y actitudes disruptivas, lo que ha convertido el barrio en una zona de ocio descontrolado. La evolución y el impacto de estas prácticas están generando una grave degradación de la calidad de vida del vecindario y convierten las calles en focos de marginalidad.

¿Qué soluciones os han dado desde las instituciones? Se llama con frecuencia a la Policía Municipal y a la Ertzaintza, pero su actitud suele ser pasiva ante estas situaciones. El Ayuntamiento está al tanto de todo lo que ocurre, y desde la Asociación de Vecinos se solicitó hace años una intervención socioeducativa para mejorar la convivencia. La administración local tiene la capacidad de mitigar los problemas existentes y de consolidar una convivencia tranquila.

¿Cómo os sentís ante la falta de respuesta? Como vecinos y vecinas, consideramos que el abandono al que nos somete el Ayuntamiento, tanto en lo urbanístico como en lo social, está provocando la degradación de nuestro barrio. Esta situación conduce a problemas que, con el tiempo, se vuelven irreversibles y difíciles de manejar. Por ello, exigimos al Consistorio una intervención que integre lo urbanístico y lo social, con el fin de mejorar las condiciones que el Ayuntamiento de Basauri mantiene desde hace muchos años en Larrazabal.

¿Qué supone para Larrazabal el futuro desarrollo urbanístico de la zona del SEPE? Desde los años 80, las casas de Larrazabal fueron declaradas fuera de ordenación. Esto significa que los inmuebles han estado en una especie de limbo, “con fecha de caducidad”. A ojos de los organismos reguladores, nuestras viviendas estaban destinadas a desaparecer, ya que sólo se permitía mantener unas condiciones mínimas de salubridad, seguridad y conservación. Esta situación, prolongada en el tiempo, ha generado una constante incertidumbre sobre cuánto tiempo más podrán existir nuestras casas. Esta política municipal ha favorecido la formación de zonas de precariedad e inseguridad.

Respecto al futuro desarrollo de la zona del SEPE, vamos a quedar rodeados de nuevas edificaciones, pero permaneciendo en la misma situación de abandono. Nos preocupa cómo vamos a integrarnos en la futura zona prevista por el PGOU. En estos momentos, Larrazabal está clasificada como una zona ARI, lo que debería implicar por parte del Ayuntamiento una planificación y una intervención específica. Necesitamos saber cuándo se pondrá en marcha dicha intervención, que debería ser a corto plazo. De lo contrario, se corre el riesgo de crear dos zonas muy diferenciadas, lo que estigmatizaría aún más a nuestro barrio.

Sigue leyendo

Basauri

CINCO MINUTOS CON | Ane García: “Acabamos de empezar a organizarnos pero ya hay ideas nuevas para los próximos San Faustos”

|

La basauritarra Ane García ha sido elegida hace apenas unos días como presidenta de Herriko Taldeak por segundo año consecutivo. Ane nos cuenta como ha sido su primer año como presidenta, cómo vivió los San Faustos y cómo espera que sean los de 2025. «Creo que llegaré a la semana de fiestas algo más segura, pero cuando llegue el momento, probablemente estaré igual de nerviosa que el año pasado», confiesa.

¿Cómo te sientes al ser de nuevo elegida presidenta de Herriko Taldeak? Con menos nervios que el año pasado, pero con las mismas ganas e ilusión. Es un orgullo poder representar a las 16 cuadrillas que hacen que tengamos unas fiestas tan especiales y únicas.

¿Cómo ha sido tu primer año? Bastante intenso. Entre los preparativos de la salida a una sidrería, Abarka Eguna, Gabonak y por supuesto, la organización de los Sanfaustos, no hemos tenido tiempo de aburrirnos. Y una vez empezadas las fiestas, más de lo mismo, pero con toda clase de emociones.

¿Cómo fueron el año pasado tus Sanfaustos al ser presidenta de Herriko Taldeak por primera vez? Muy bonitos y especiales. A parte de vivir las tareas mas “formales” de presidenta, también pasé mucho tiempo con mi cuadrilla y amigos, hay tiempo para todo. Los disfrute muchísimo. Además, en general las fiestas salieron muy bien, sin incidentes ni grandes contratiempos. Después de tanto tiempo preparándolas y trabajando para que todo salga bien, es lo más satisfactorio. Hasta el tiempo, que no lo podemos controlar, se portó bastante bien con nosotros, y no hubo que cancelar o reubicar casi nada. ¡No se puede pedir más!

¿Qué es lo que más te sorprendió al vivirlo tan desde dentro? La cantidad de gente que te ofrece su ayuda, muchas veces antes de pedirla. Es una pasada ver desde otra perspectiva cómo se viven éstas fiestas dentro de una cuadrilla. Cualquiera te echa una mano cuando surge algún imprevisto, cargando vallas y tableros, etc.

Con el ‘aprendizaje’ del primer año, ¿cómo te enfrentas esta vez al proceso de organización y de las fiestas mismas? Pues creo que llegaré a la semana de fiestas algo más segura, pero cuando llegue el momento, probablemente estaré igual de nerviosa que el año pasado. Y en cuanto al proceso de organización de los Sanfaustos, ser la presidenta no supone desempeñar una función diferente al resto del equipo que formamos la Junta Directiva, nos juntamos, debatimos y tomamos decisiones entre todos.

¿Estáis ya preparando las fiestas de este año? ¿Habrá algunas novedades? Acabamos de empezar a organizarnos como quien dice, aún nos queda mucho trabajo para darle forma a los Sanfaustos de este año. Pero bueno, entre que ya hay unas cuantas ideas nuevas y que han entrado al equipo miembros con muchas ganas de trabajar e innovar, habrá alguna novedad, ¡seguro!

¿Qué te gustaría presenciar en algún momento en las fiestas de San Fausto? Más que presenciar algo novedoso, me gustaría poder estar en todo. Entre pasacalles, concursos, comidas, exhibiciones, conciertos, verbenas y todos los juegos y solidarios que preparan las cuadrillas, el programa es tan completo que es imposible llegar a todos los actos.

¿Qué Sanfaustos de toda tu vida recuerdas especialmente y por qué? Creo que son los del año pasado los que voy a recordar con mucho cariño toda la vida. A pesar de los nervios, la responsabilidad e incluso el poquito de miedo que le tenía a la presidencia, ¡la emoción dominó la semana!

Sigue leyendo

Basauri

CINCO MINUTOS CON | Adridunax: “El que entra en el mundo de la música nunca quiere dejarlo”

|

El joven de Basozelai de 25 años Adrián Rodríguez, conocido en el mundo de la música como Adridunax,  acaba de lanzar una colaboración con dos jóvenes de Durango de tan solo 11 y 12 años, “amigos de la familia de toda la vida”. El tema ‘Escondidos’ es solo el pistoletazo de salida de su nuevo trabajo, en el que se podrán encontrar covers y temas propios.

¿Cómo surgió el trabajo con estos chavales tan jóvenes? ¿Es su primera incursión en el mundo musical?  Buff, buena pregunta…Todo empezó a principios de junio. Mi productor «Chalo» me dijo que por qué no buscaba algunos artistas para colaborar en mi disco, ya que andaba trabajando intensivamente en su estudio SkySound Studio, en Vitoria. Los peques E.R. y TheAngelMarkel ya me habían acompañado anteriormente a grabar al estudio y demás, y la verdad es que la idea principal fue de Chalo, ya que él mismo me propuso hacer ‘Escondido’ con los nenes. Hablé con la madre, cuadramos todas las licencias y demás para no tener problemas y les comentamos para grabar.

¿Y cómo ha sido el trabajo con ellos? Trabajar con E.R. y TheAngelMarkel junto a Chalo ha sido una experiencia muy buena e inolvidable. Son momentos únicos para ellos porque son muy jóvenes. Ver como se lo pasan de lujo, que dedican todo el tiempo y el esfuerzo hace que merezca la pena. Tan solo tienen 11 y 12 años y la verdad que para no tener experiencia previa en el sector de la música, ¡lo hacen de lujo!

¿Qué repercusión esta teniendo el tema, estáis contentos? La verdad es que ‘Escondido’está teniendo buen apoyo, sobre todo por todos los del colegio Zabalarra e Instituto de Durango. A TheAngelMarkel le están diciendo que muy buen trabajo, que siga así y a E.R. le piden todo el rato que cante un poco., que les firme un autógrafo, que para cuándo nueva música… Estamos muy contentos con el resultado de este tema y de los que van a salir este año.

Adridunax, en el centro, junto a E.R y TheAngelMarkel / Cedida

¿Seguiréis colaborando en otros temas? E.R. ya grabó un pequeño fragmento para mi single ‘Lo Siento’, en cambio, TheAngelMarkel no tuvo la oportunidad de hacer algo hasta ‘Escondido’. En el disco que lanzaré este años se podrán escuchar varias canciones junto a ellos e incluso una canción con cada uno de ellos. Este 24 de enero ya ha salido uno de ellos #ElProblema, de E.R y Adridunax.  Yo creo que sin quererlo, les he abierto las puertas a un mundo nuevo del que no van a querer salir nunca, el mundo de la música. Todo el que entra luego no quiere dejarlo, te lo garantizo como artista desde 2019.

En tu trayectoria musical has publicado varios covers. ¿Por qué te gustan? Me encantan, aunque también tengo temas propios. Me gusta porque a la hora de trabajar un disco un EP es más cómodo y rápido, tanto para mi como artista a la hora de grabar, como para Chalo a la hora de producir. Por ejemplo, ‘Escondido’ es una cover, que para trabajar con los chavales es lo más cómodo que se puede hacer. Si conocen la canción, una vez que entran en cabina saben cómo entonar, en qué momento entrar, cuándo hacer voz de apoyo…

Ahora estás preparando tu segundo disco. ¿Qué podremos encontrar?  En mi disco hay unas 14 canciones en principio. Habrá covers, temas propios y colaboraciones con artistas de Argentina, Colombia o Málaga y sobre todo de Durango, ya que habrá varios temas con E.R. y TheAngelMarkel.

¿Qué objetivos tienes a medio plazo en el mundo de la música?  Mi objetivo principal es poder hacer conciertos en Basauri o Durango y darme a conocer por todo el país. Más adelante, estaría bien poder conseguir colaboraciones con artistas cómo Adexe y Nau, Almacor, César AC, Pablo López, Sebastián Yatra o Antonio Orozco, entre otros muchos más…

Sigue leyendo

Basauri

CINCO MINUTOS CON | Iñaki Camarero: “Nuestro reto como club es apostar más por el baloncesto adaptado en Basauri”

|

El club de baloncesto BSK Basauri Saski recibió el pasado 19 de diciembre el Adore Saria dentro de los premios Basauri Kirol Sariak, que reconocieron la labor de distintos deportistas y club del municipio. Hablamos con Iñaki Camarero, presidente de BSK Basauri Saski desde 2019 sobre lo que supone este premio para el club, que este 2024 ha celebrado además su décimo aniversario.

Acabáis de recibir el Adore Saria como premio al club del año. ¿Qué supone este reconocimiento para vosotros? Todos los reconocimientos cercanos, sinceros y profundos son siempre muy satisfactorios. Muy orgullosos de recibirlo, más aún en un pueblo como Basauri, con la cantidad y calidad de clubes deportivos que hay, que fácilmente pueden superar los 80. ¡A ver si dentro de diez años lo recibimos otra vez! (Ríe).

Supone también una ‘recompensa’ a vuestros diez años como club. ¿Cómo ha sido esta década? Empezamos en una ikastola con los niños que habían nacido en 2001 y 2002 y nuestra idea era que todo el mundo que quisiera jugar al baloncesto en Basauri pudiera hacerlo, que no tuviera que irse a otra localidad.  Y ahora mismo tenemos 26 equipos y más de 300 personas en el club, así que creo que estamos haciendo un buen trabajo.

¿Ha crecido la afición al baloncesto en Basauri en los últimos años? Curiosamente este año ha sido el que más llamadas hemos recibido de padres y madres interesados porque sus hijos quieren jugar al baloncesto. La verdad es que es un deporte que  siempre ha tenido un gran tirón en nuestro pueblo, hubo clubs muy importantes como el de Pozokoetxe y hasta la categoría infantil consiguió el Campeonato de España en 1989.

¿Cuáles dirías que son los hitos del club durante estos años? Sobre todo, el debut de jugadores en selecciones. Al final, es lo que te da la medida de que estás haciendo bien tu trabajo. Este año, por ejemplo, nuestra jugadora June Otxoa fue convocada para la Selección Cadete de Bizkaia. Para nosotros es un gran orgullo.

¿Qué retos tenéis en BSK Basauri Saski para los próximos años? Tenemos varios retos, entre ellos seguir siendo líderes en organización, mejorando en instalaciones y también ampliar en lo posible la financiación económica, que al final es lo que te marca hasta dónde puedes llegar como club. Por otra parte, nos gustaría apostar más por el basket adaptado, un deseo en el que venimos trabajando desde hace tiempo.

Sigue leyendo

Basauri

CINCO MINUTOS CON | Mario Gómez: “La Herri Krosa ha sido siempre una prueba muy querida en Basauri”

|

La Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San José y Kukurrustu Kirol Kluba han recuperado una de las pruebas deportivas más populares de Basauri, la Herri Krosa, que se celebrará el próximo domingo 3 de noviembre a partir de las 10.30 horas. Hemos charlado con Mario Gómez, del club Kukurrustu, para que nos de detalles de cómo ha sido el proceso de recuperar esta mítica prueba que dejó de celebrarse en 2019.

¿Cómo y cuando surgió la idea de retomar la Herri Krosa en Basauri? Empezamos a gestarlo el año pasado y nos reunimos con los antiguos organizadores pero era ya casi verano y se nos iba a echar el tiempo encima. En aquel momento ya se hablaba de la candidatura de Basauri como Ciudad Europea del Deporte y decidimos esperar y hacerlo todo bien ya en 2024. Casualmente nos enteramos de que la Asociación de Antiguos Alumnos tenía directiva nueva y estaban retomando el tema. Nos pareció una buena idea unir fuerzas para sacar la carrera adelante.

Ha sido desde siempre una de las citas deportivas más populares de Basauri. ¿Qué supone su recuperación? Ha sido siempre una prueba muy querida por el pueblo. Ahora hay mucho postureo con las carreras, parece que a veces solo las hacen para subir la foto a las redes sociales. Pero en Basauri se conseguía un ambiente inmejorable, corrían niños, padres, abuelos. Y también atraía en algunas ocasiones a atletas internacionales absolutos en mundiales y olimpiadas. Por eso tenemos distintas categorías: categoría Txupetes (400 metros), categoría Alevín e Infantil (3,3 km y Categoría Junior, Senior y Máster: 11 km.

¿Cómo va a ser la prueba de este año? Gracias al trabajo conjunto con el Ayuntamiento de Basauri y el área de Policía Municipal, se ha conseguido recuperar el circuito urbano para que los basauritarras puedan disfrutar corriendo por los barrios de Basauri. Así podrán disfrutar de lugares tan emblemáticos de la ciudad como Soloarte, La Torre de Ariz, Bizkotxalde, La Plaza de Venta, Los Burros, El Ayuntamiento, Matadero, San Miguel de Basauri, entre otros. La salida y llegada será desde el Polideportivo de Artunduaga.

¿Cómo ha sido la respuesta de los aficionados? La verdad es que estamos muy contentos porque se han apuntado más de 400 personas y también tenemos casi 70 como voluntarias. Teníamos miedo porque coincide con un puente y mucha gente se mueve, pero hemos logrado traspasar la barrera de los 400 que era nuestro objetivo. Sin ser una carrera homologada, la verdad es que es muy buena cifra. Nosotros trabajamos por y para el pueblo de Basauri y lo que nos gustaría es que corrieran los 40.000 vecinos.(Ríe).

Sigue leyendo