Basauri
Atanasio Recio: “Cada día paso al menos cuatro horas construyendo piezas en miniatura”

Atanasio Recio ha sido toda su vida un aficionado de los trabajos manuales y desde hace unos años ha volcado la mayor parte de su pasión en la construcción de casas en miniatura. Ahora, con 90 años (57 de ellos viviendo en Basauri) y después de haber sido ajustador primero en Burdiñola y después en La Naval de Sestao, muestra parte de su trabajo en una exposición que puede verse los viernes y sábados de diciembre de 18:00 a 20:00 horas en el pórtico de la Iglesia de San Miguel.
¿Cómo surge la idea de montar una exposición de casas en miniatura? Estaba construyendo una de las casitas y como me hacía falta un cable, le pedí uno a un amigo electricista. Me lo trajo a casa y cuando vio mi trabajo se quedó maravillado y me dijo que tenía que hacer una exposición y finalmente me convenció.
¿Qué piezas podemos ver en la exposición? Se pueden ver doce casitas y dos hórreos, uno de estilo gallego y de estilo asturiano y además hay dos casas de cerámica, entre otras piezas. Todo está al detalle, con pozos, banquitos, una barbacoa… Lo he imaginado en mi propia cabeza y luego lo he hecho realidad. La verdad es que estoy muy contento porque la gente que visita la exposición me dice que estoy hecho todo un artista (Ríe). Y alguno hasta me ha pedido que le haga una miniatura del Puente Colgante.

Atanasio tiene 90 años y todos los días construye piezas en miniatura / Cedida
¿Cuándo comenzaste tu afición por los trabajos manuales? Me ha gustado desde siempre. De pequeño hacía carros con cajas de cerillas y hace unos años comencé con las casitas en miniatura. Pero también he hecho algún hórreo para que mi mujer lo utilizara como joyero. Lo hice todo a navaja y con lima. En otra ocasión hice un pez con un cuerno. Fui a una excursión a Zaragoza y lo vi en un escaparate y me gustó tanto que lo dibujé en una servilleta de papel para poder reproducirlo.
¿Y cómo es el proceso de trabajo para elaborar algo tan pequeño? Puedo pasar incontables horas trabajando para acabar una pieza. Normalmente por las mañanas doy un paseo y luego por la tarde me siento en el salón unas cuatro horas rodeado de mis destornilladores y limas, además de otras herramientas. Se me pasa el tiempo volando y a veces cuando me voy a la cama estoy pensando en cómo terminar alguna de las creaciones.
¿Cómo ve tu familia esta afición? Mi nieta me ha traído maquetas para que se las hiciera y también he hecho para mis hijos, que además me han ayudado mucho porque ya tengo 90 años y el trabajo requiere tanta precisión que yo solo no puedo, porque tengo artrosis en las manos. Muchas veces me ayudan a recortar los tiestos, las lámparas, las camas, los teléfonos..
¿Qué otras piezas tienes pensado hacer? Ahora mismo estoy haciendo una noria, cabinas incluidas, aunque creo que tardaré bastante tiempo en terminarla. También tengo un dibujo hecho a mi manera de un futuro caserío con portalón grande para que se pueda meter el carro. Además, tengo en mente hacer una iglesia bizantina completamente de piedra. La empecé en su momento pero la dejé porque era mucho lío. Pero seguro que algún día la termino.
Basauri
Lander Sevillano: “Queremos dar visibilidad al patinaje de velocidad y crear cantera en Basauri”

El patinaje de velocidad no es un deporte habitual en Euskadi, aunque cuenta con tradición en Navarra y, sobre todo, en países como Colombia, considerada la gran cuna de esta disciplina. En Basauri, el club Basroller lleva más de una década trabajando para impulsar esta modalidad y formar tanto a niños como a adultos. Ahora atraviesa una nueva etapa en la que busca reforzar su cantera y dar mayor visibilidad a un deporte tan espectacular como poco conocido. Conversamos con el basauritarra Lander Sevillano, joven entrenador del club junto a Jasmin y cuatro veces campeón de Euskadi.
Basroller se encuentra en un momento de transformación. ¿Cuál es el enfoque actual del club? Hasta ahora, el club ha estado muy ligado a la alta competición. Nuestra prioridad era formar patinadores que pudieran llegar al máximo nivel en España, y hemos conseguido muy buenos resultados en ese sentido. Pero creemos que ha llegado el momento de dar un paso más: queremos centrarnos también en la base, en captar niños y niñas que aseguren el futuro del patinaje en Basauri. Al final, la cantera es la que garantiza que tengamos “verdaderos patinadores” a largo plazo.
¿Qué medidas estáis poniendo en marcha para dar más visibilidad al patinaje de velocidad? Es un deporte que nos apasiona y que creemos que merece darse a conocer. Estamos trabajando en una estrategia de redes sociales, participando en eventos como Bizi Kirolak y buscando cualquier ocasión para mostrar lo que hacemos. Queremos que la gente vea que no solo se trata de competir, sino de disfrutar de un deporte muy completo, divertido y espectacular.
¿Cómo se organiza Basroller en la actualidad? Tenemos diferentes grupos. Por un lado, los máster, que tradicionalmente se han dedicado a maratones y pruebas de fondo. Y por otro, un grupo de jóvenes muy potente, formado por unas 20 personas. De ese grupo, seis o siete ya compiten a nivel nacional. De hecho, uno de nuestros patinadores logró una meritoria cuarta posición en el Campeonato de España, lo cual es un gran orgullo para nosotros.
¿Qué valores intentáis transmitir desde el club? Más allá de los resultados, lo que buscamos es que este sea un deporte cercano y familiar. Nuestro objetivo principal es que los patinadores disfruten, aprendan y ganen confianza y seguridad en sí mismos. La competición es importante, claro, pero no es el único camino. Queremos que cada persona que entre en Basroller se sienta parte de una comunidad y tenga la oportunidad de crecer.

El club forma tanto a niños como adultos / Cedida
En cuanto a instalaciones, ¿cuál es la situación actual? Entrenamos en Artunduaga y también en Erandio y Gallarta, que disponen de buenas pistas, pero es cierto que tenemos limitaciones. En Euskadi solo hay una pista adecuada completamente, ubicada en Vitoria, que es donde se celebran los campeonatos de Euskadi, y en total apenas existen cuatro instalaciones de este tipo en toda la comunidad. En Bilbao llegó a plantearse la construcción de un patinódromo, pero el proyecto no salió adelante. Nosotros creemos que sería fundamental contar con una instalación de referencia en Basauri o, al menos, en Bizkaia. Para ello necesitamos apoyos institucionales y también patrocinadores privados que apuesten por el patinaje de velocidad.
¿Qué objetivos deportivos os marcáis para los próximos años? Queremos seguir creciendo y compitiendo al máximo nivel. Entre nuestros objetivos está participar en Copas Europeas, tanto en España como en Portugal. Es un salto importante y para lograrlo necesitamos recursos y apoyo externo, tanto en forma de subvenciones como de patrocinios. Aunque no seamos un deporte muy visible, creemos que el patinaje de velocidad tiene muchísimo potencial y que merece ese impulso.
¿Qué tiene este deporte que lo hace tan especial? Es un deporte espectacular. Los patines de velocidad son ergonómicos, ligeros, casi como una zapatilla diseñada para alcanzar la máxima rapidez. En pista damos vueltas muy rápidas, y además es una disciplina muy completa: patinas, saltas, aprendes a manejar el cuerpo con precisión. Creo que cualquiera que lo prueba se engancha porque combina técnica, velocidad y diversión. Y desde el club intentamos transmitir todo eso a quienes se acercan a conocernos.
Basauri
Kareaga revive su historia a través de una exposición con fotografías de 1902 a 1983

Basauri acogerá desde el próximo 22 de septiembre la exposición “Kareaga, un viaje al pasado”, una muestra organizada por Kultur Basauri que invita a vecinos y visitantes a redescubrir la historia del barrio a través de 19 fotografías en blanco y negro tomadas entre 1902 y 1983.
La exposición, que podrá visitarse en el Centro Cívico de Kareaga con entrada libre, busca poner en valor la memoria colectiva del barrio, rindiendo homenaje a su identidad, su gente y su evolución a lo largo del siglo XX. Gracias a la colaboración de la asociación cultural Sorgina, que ha aportado material de archivo y documentación histórica, se han recuperado imágenes que reflejan escenas cotidianas y lugares emblemáticos de Kareaga.
FOTOGRAFÍAS DESTACADAS
Entre las imágenes seleccionadas se encuentran calles emblemáticas como Kareaga Goikoa, Bidasoa Ibaia, Francisco Perea, La Baskonia y Karmelo Torre. También la antigua escuela de Kareaga, símbolo de la vida educativa y social del barrio. O el túnel de la Baskonia, pasadizo cargado de historia y memoria colectiva y la icónica parada de autobús de Kareaga, punto neurálgico de la vida vecinal. Cada fotografía estará acompañada de un breve texto explicativo que permitirá al espectador conectar con los recuerdos y las vivencias compartidas que marcaron el desarrollo de Kareaga durante gran parte del siglo pasado.
Basauri
La basauritarra Amaia Bonachera gana el concurso del cartel de San Fausto

Las fiestas de San Fausto de Basauri ya tienen cartel oficial. Este año, el premio ha recaído en la joven artista local Amaia Bonachera, de 26 años, con su propuesta “San Fausto zeruan”. El jurado ha valorado la originalidad de una obra que representa la despedida de la Eskarabillera ascendiendo al cielo entre globos, acompañada por personajes de cada cuadrilla que reflejan el espíritu festivo del municipio.
“Yo soy del Alaiak, así que decidí incluirme en el cartel como firma, en forma de monigote del Alaiak comiéndome un talo”, explicó Bonachera, artista digital especializada en animación y videojuegos. El premio está dotado con 1.500 euros. Por su parte, el premio para la categoría local ha sido para Iñaki Zorriketa, autor del cartel “Bere alde ona”. Zorriketa, que ya se hizo con el primer premio en 2022, se llevará 300 euros.
CATEGORÍAS INFANTILES Y JUVENILES
El certamen ha contado igualmente con la participación de jóvenes artistas. En la categoría Txikiak (6 a 9 años), el alumno de Basozelai Gaztelu Asier Ortiz ha resultado vencedor con el cartel “No hay fiestas sin cuadrillas”. Como premio, recibirá cuatro entradas de cine y cuatro para espectáculos infantiles en el Social Antzokia, además de un vale de 50 euros otorgado por la cuadrilla Zoroak para consumir en comercios de Basauri.
En la categoría Gazteak, el ganador ha sido Unai Fernández, estudiante del instituto Uribarri, con el cartel “Agur Eskarabillera”. Fernández repite éxito, ya que esta es la tercera vez que logra el galardón. Su premio consiste en una hora de piscina en las instalaciones de Basauri Kirolak y una merienda en la cafetería para un máximo de 15 participantes, además de cuatro entradas al parque indoor multiaventura de Basauri o similar. A ello se suma un vale de 100 euros para consumir en el comercio local, también de la mano de la cuadrilla Zoroak.
Basauri
Basauri estrena un ciclo de pódcast en la nueva programación de Igualdad

El Área de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri, a través de Marienea, ha presentado su nueva programación para el curso 2025-2026. Una oferta variada y renovada que combina formación, cultura, sensibilización y espacios de encuentro con el objetivo de seguir impulsando la igualdad y la perspectiva feminista en el municipio.
Una de las principales novedades será un ciclo de pódcast con tres propuestas que abordan temas poco tratados desde una óptica feminista: “Mujeres en el masculino mundo de la industria musical” (6 de noviembre). “La soledad es relativa (igual que muchas compañías)” (18 de diciembre). “Para mearnos de risa: hablemos sobre menopausia” (30 de abril).
La programación incluye también nuevas sesiones en el marco de la iniciativa “Dena aldatzera goaz”, con actividades sobre violencia vicaria (5 de febrero) y sobre lo público y comunitario en los cuidados (12 de marzo, con Tere Maldonado y Txoli Mateos). Las más jóvenes tendrán un papel protagonista con la puesta en marcha del Txoko feminista para chicas de 13 a 15 años, donde podrán dialogar sobre sus inquietudes. Además, habrá un curso sobre la regla dirigido a niñas de 10 a 12 años (6 y 7 de mayo), impartido por Maite Goikoetxea y Ella.
TALLERES Y EXPOSICIONES
Otro de los ejes será el acompañamiento a mujeres con discapacidad intelectual en procesos de autoconocimiento (15 de enero, 19 de febrero y 19 de marzo). Asimismo, se estrena la sección “Colectivizando saberes, aprendiendo juntas”, un espacio para que investigadoras presenten sus trabajos feministas. En colaboración con Baskonia Mendi Taldea, se desarrollará un ciclo dedicado a la mujer en la montaña con una charla sobre la GR-11 (16 de abril) y un taller de orientación en el monte (18 de abril).
Las exposiciones volverán a ocupar un lugar destacado con la muestra “Mirada de una mujer palestina desde Euskal Herria”, de la artista Qassem Rouhaifa (27 de febrero al 13 de abril). También regresa la instalación inmersiva “Behin eta Berriro”, que sensibiliza sobre los diferentes episodios de violencia machista a través de luz, sonido y espacios interactivos.
Basauri
La danza tradicional vasca regresa a Basauri con la 53ª edición del Dantza Agerketa

El folklore y la danza popular volverán a llenar de vida las calles de Basauri con la 53ª edición del Euskal Herriko Dantza Agerketa, que se celebrará del 19 al 21 de septiembre. Durante tres días, habrá actuaciones, talleres y romerías con el objetivo de poner en valor las raíces culturales vascas y acercarlas a todas las generaciones.
En esta ocasión, participarán grupos llegados de distintos puntos de Euskal Herria: Mendexa (Bizkaia), Udaberri de Tolosa (Gipuzkoa), Indarra de Gasteiz (Araba), Atharratzeko Dantzariak (Zuberoa) y representantes de Murchante (Nafarroa). Precisamente, la organización ha destacado la presencia de estos últimos, ya que será la primera vez que se muestre en Basauri el “paloteado”, una tradición que los murchantinos representan cada 15 de agosto, en la víspera de San Roque, en la plaza de su localidad.
El acto central tendrá lugar el sábado 20 de septiembre a las 19:00 horas en el parque Bizkotxalde —con traslado al Social Antzokia en caso de lluvia—, donde los grupos invitados ofrecerán su espectáculo tras un desfile que arrancará a las 18:00 desde el propio teatro.
PROGRAMACIÓN EUSKAL HERRIKO LIII. DANTZA AGERKETA
Viernes 19 de septiembre
18:30 Talleres infantiles en la carpa de Solobarria: gigantes, chapas, pintura, instrumentos musicales, y taller de pañuelos para adultos
18:30 Degustación popular de chorizo con sidra
19:00 Romería popular en la carpa de Solobarria
20:30 Basauri Kantari desde la plaza Solobarria
Sábado 20 de septiembre
18:00 Kalejira de los grupos invitados desde el Social Antzokia
19:00 Acto central: Euskal Herriko LIII. Dantza Agerketa en el parque Bizkotxalde (en caso de lluvia, en el Social Antzokia)
Domingo 21 de septiembre
19:00 Actuación de los grupos de Basauri: Agintzari, Basauritar y Edurre, en Bizkotxalde (o en el Social Antzokia si llueve)