Redes

Basauri

Pilar González (Sagarrak): “Muchos basauritarras están preocupados por la situación de nuestro arbolado”

|

PIlar González es voluntaria y socia de Sagarrak desde hace 12 años / Cedida

Pilar González del Río es voluntaria y socia desde hace doce años del movimiento ecologista Sagarrak, que este año celebra su 40 aniversario, que celebrarán el próximo 22 de noviembre con una cena en el txoko. En la actualidad, Sagarrak cuenta con 125 socios y unas 400 personas aproximadamente participan y colaboran todos los años en las diferentes actividades que organizan. En las próximas semanas también organizan actividades como la charla  ‘La medicalización de la mente, ¿uso o abuso de psicofármacos?’. Será de la mano del psicólogo basauritarra Pedro Barquínel próximo 26 de noviembre en la Kultur Etxea de Pozokoetxe.

El 27 de noviembre han organizado en el Social Antzokia la proyección del documental ‘La fábrica de mi padre’, dirigido por Mikel Toral y Txutxi Paredes. En el documental una veintena de trabajadoras y trabajadores de grandes fábricas de Bizkaia repasan el período histórico de la segunda industrialización de Bizkaia (1950-1990). En breve también comenzarán con las jornadas de plantación propias de esta época del año.

¿Cómo, cuándo y por qué nació SagarrakNació en Basauri en 1983 de la unión de varias personas preocupadas por diferentes cuestiones medioambientales, sociales y de salud. En los inicios el trabajo del grupo se orientó hacia temas naturistas de cuidado de la salud, y también hubo una importante implicación en movimientos pacifistas y antinucleares.

Durante estos 40 años nuestra visión ha evolucionado, como lo ha hecho la propia sociedad y el planeta en el que vivimos. En la actualidad nuestro trabajo se enmarca en lo que se conoce como ecología social, y en el actual contexto de emergencia climática y crisis medioambiental en el que nos encontramos trabajamos en nuestro entorno cercano en diferentes temas como la recuperación del bosque autóctono, la movilidad y el transporte sostenible, la contaminación, el tratamiento de residuos, el consumo responsable, etc.

A lo largo de estos años han sido muchas las acciones y actividades que habéis llevado a cabo. ¿Cuáles han sido los hitos más destacados? Ha habido muchos momentos importantes en la historia de Sagarrak, quizá lo fundamental sea haber conseguido permanecer durante todo este tiempo luchando a favor del medio ambiente y de la justicia social, concienciando a la población y exigiendo a las administraciones la adopción de medidas.

Fuimos pioneras en la lucha contra la incineración y el fomento de la recogida selectiva de residuos, y en especial de la materia orgánica para su compostaje. Conseguimos que se implantara el límite de velocidad de 30 km/h en nuestro municipio para reducir la contaminación y conseguir un pueblo más amable con sus habitantes. Y quizás una de las actividades más representativas de Sagarrak y en las que más vecinos y vecinas de Basauri participan es la regeneración ecológica de nuestros montes y caminos mediante la plantación de árboles y arbustos autóctonos, junto con el mantenimiento del vivero que gestionamos en Iruaretxeta.

Durante estos 40 años también ha cambiado mucho la conciencia medioambiental entre los ciudadanos. ¿Cómo responde actualmente la ciudadanía basauritarra? En Basauri, como en la sociedad en general, hay mucha gente concienciada y preocupada. Cada vez más personas consideran que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación medioambiental son problemas fundamentales que es esencial abordar. Muchas de esas personas llevan a cabo a nivel individual pequeños o grandes cambios en su forma de consumir hacia un modelo de vida más respetuoso con el planeta en el que vivimos. Sí echamos un poco de menos que más gente se implique activamente y de forma organizada en estos temas.

Charla sobre transición energética organizada por Sagarrak/ Cedida

¿Cuál creéis que son las cosas que más les preocupan dentro de vuestro ámbito de actuación? En general a la gente le preocupan los problemas principales que afectan a la salud del planeta y de las personas: la contaminación, la degradación de nuestro entorno… Las olas de calor y las catástrofes naturales, cada vez más frecuentes, también están contribuyendo a que la preocupación por el cambio climático cale en la sociedad y se exijan medidas contundentes. En nuestro municipio en concreto hemos observado una preocupación importante por la situación del arbolado de Basauri. Ha estado muy maltratado en los últimos años y es fundamental en la lucha contra el calentamiento global.

¿Cuáles son los retos más importantes de Basauri para los próximos años en el ámbito medioambiental? Se debería hacer un esfuerzo importante por adoptar medidas que ayuden a mitigar el cambio climático, la contaminación y la pérdida de diversidad autóctona. Algunas de ellas se contemplan en planes y ordenanzas municipales, pero después no se llevan a cabo. Como por ejemplo hacer cumplir los límites de velocidad de 30 km/h, fomentar el transporte público y la movilidad sostenible, proteger y aumentar los ejemplares de arbolado urbano. O regenerar las zonas seminaturales del municipio y la ribera del Nervión con especies autóctonas y eliminar las plantas invasoras, fomentar el reciclaje de la materia orgánica…

¿Creéis que hay un relevo generacional, está preocupada y activa la gente joven? Tenemos mucha esperanza en la juventud y en muchos movimientos juveniles que han surgido en los últimos años que seguro van a hacer un gran trabajo en la defensa del medio ambiente. Creemos que la gente joven está preocupada y que es activa en la medida en que puede. Vemos con preocupación la precariedad general laboral de la gente joven, la escasez de vivienda asequible… Y que es difícil compaginar el día a día con el voluntariado.

Una vez cumplidos los 40 años, ¿cuáles son los retos que tiene Sagarrak a corto y medio plazo? Los retos de Sagarrak siempre son muchos y variados. Es complicado llegar a todos ya que nos faltan manos y gente voluntaria para poder trabajarlos todos. Por eso animamos a todas a participar en nuestras actividades y a colaborar con nosotras.

En líneas generales, queremos continuar fomentando el consumo responsable, la reducción del consumo de plásticos, que los y las ciudadanas se apunten al contenedor marrón (¡llena el marrón!). También que compren en el comercio local, seguir plantando árboles y plantas autóctonas. Y continuar con la labor del vivero de plantas, campañas de concienciación sobre la calidad del aire como la del NO2 en entornos escolares, el fomento de transportes más sostenibles como el ferrocarril.. Además de apoyar y difundir los huertos ecológicos en colegios, charlas, foros, cine y otras labores que nos van surgiendo en el día a día.

Basauri

La productora basauritarra ManodeSanto estrena ‘Santa Zeta’ en la Semana de Terror de Donostia

|

El filme fue galardonado en el Festiva de Cine de Santa Bárbara / Cedida

El director, dramaturgo y periodista Antonio Muñoz de Mesa presenta este jueves en el Festival de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián (Semana de Terror de Donostia) su nuevo largometraje, Santa Zeta, un thriller independiente lleno de ritmo, acción y denuncia social, rodado entre Seúl, Los Ángeles, Madrid y Bizkaia. 

La película está producida por la compañía ManodeSanto, con sede en Basauri, fundada en 2018 por Jordi Monedero y el propio Antonio Muñoz de Mesa, quien también firma el guion y la dirección. Esta proyección supone el estreno europeo del filme,y podrá verse en su versión extendida, que regresará posteriormente a la sala de montaje.  Santa Zeta es el nombre de guerra de Zoe, interpretada por la jovencísima Nekane Otxoa. De día, es una popular influencer de viajes con miles de seguidores; de noche, una justiciera que ajusticia a pederastas por todo el mundo, también en Bilbao, mientras busca al criminal que destruyó a su familia. El reparto incluye a Nekane Otxoa, Izoko, Arlette Torres, Iván Villanueva, Jordi Monedero y África Girón, con una banda sonora compuesta por Lola Barroso y grabada por la Banda de Torrejón de Ardoz, ciudad natal del director.

PREMIO EN CALIFORNIA

El filme debutó el pasado fin de semana en el Festival de Cine de Santa Bárbara (California, EE. UU.), donde fue galardonado con el Premio a la Excelencia, antes de su estreno europeo hoy en Donostia. Además, competirá próximamente en los Oniros Film Awards.

Sigue leyendo

Basauri

Basauri se convertirá en la capital del pintxo durante dos fines de semana

|

Este año participan un total de 42 establecimientos / Basauriko Udala

Basauri se prepara para convertirse en la capital del pintxo durante dos fines de semana consecutivos. Del 14 al 16 y del 21 al 23 de noviembre se celebrará una nueva edición de la Basauri Pintxo Festa, que este año contará con la participación de 42 bares y locales hosteleros, cinco más que en la pasada edición. Durante esos días, los establecimientos ofrecerán sus creaciones gastronómicas en miniatura dentro del concurso de pintxos, en el que los ingredientes protagonistas serán los moluscos, el tomate y la patata. Cada bar presentará su propuesta y competirá por alzarse con alguno de los galardones que otorgará el jurado profesional.

El certamen premiará la originalidad, el sabor y la presentación de los pintxos con diferentes reconocimientos: el Urrezko Pintxoa (Pintxo de Oro), el Zilarrezko Pintxoa (Pintxo de Plata) y el Brontzezko Pintxoa (Pintxo de Bronce), además de los premios Fusión, Simplicidad y Sabor, y Pintxo Popular. El ganador del Pintxo de Oro recibirá un vale de 300 euros para gastar en hasta tres comercios del municipio, mientras que el Pintxo de Plata estará dotado con 200 euros y el de Bronce con 100 euros, ambos para consumir en establecimientos locales.

MÚSICA EN LAS CALLES

El público también tendrá un papel protagonista, ya que podrá votar por su pintxo favorito. Entre todas las personas que entreguen su papeleta con el sello de cinco bares diferentes se sortearán cinco menús para dos personas, una manera de incentivar la participación y animar a recorrer los bares del municipio. Durante la celebración, las calles de Basauri se llenarán de música y ambiente festivo con la participación de Etxebarria Aita-Seme Trikitilariak, Sama Siku fanfarrea, Danbayan batukada, Danbolin Txistulari Elkartea, Basauri Koral Elkartea y Kilometrokantu, que pondrán ritmo y color a los días de la fiesta.

Como en anteriores ediciones, el Ayuntamiento publicará la guía ‘Helmuga – Basauri Pintxo Festa’, que recogerá la lista completa de bares participantes, sus direcciones y ubicación, así como la programación de actividades prevista para las jornadas festivas. La guía se repartirá en los establecimientos participantes y en los principales puntos de referencia de la localidad, invitando a vecinos y visitantes a disfrutar de la mejor gastronomía en miniatura.

Sigue leyendo

Basauri

Basauri acoge una charla sobre los desafíos y el impacto de la mujer en la industria musical

|

Actuación en la pasada edición de MAZ Basauri / Maz Basauri

Este jueves 6 de noviembre a las 18:00 tendrá lugar en Marienea la charla ‘Musikala: Mujeres e Industria Musical’, donde se analizará el papel de la mujer en la música y los retos actuales dentro del sector.  Participarán como ponentes la artista La Furia, Ibone Iza (BIME, MIM) y Maite Alaña (MAZ, Rockein), con la periodista Emilia Arias (TVE, Pikara Magazine) como conductora del encuentro.

Organizada por MAZ Basauri, Rockein y Marienea, con el apoyo del Ayuntamiento de Basauri, la charla pretende ser un espacio para la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias, promoviendo la igualdad y la visibilidad de las mujeres en todos los ámbitos de la música. Se trata de una charla organizada principalmente en castellano y con acceso libre hasta completar aforo y que se organiza por segundo año consecutivo.

MAZ BASAURI

Esta actividad forma parte de la programación oficial de MAZ Basauri 2025, la decimotercera edición del festival que se celebra el 7 y 8 de noviembre y que vuelve a convertir Basauri en punto de referencia musical con conciertos destacados (León Benavente, Toundra, Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro, entre otros), propuestas familiares y espectáculos gratuitos en la calle, con artistas como Rubia, Monday Potions y Ben Santana.

Sigue leyendo

Basauri

El cuarteto Reeler gana el premio principal del concurso Rockein

El cuarteto internacional Reeler, integrado por músicos de Bizkaia, Polonia, Inglaterra e Irlanda, se ha alzado con el premio principal del concurso Rockein 2025.

|

Ganadores de la edición 2025 de Rockein/ Rockein

El cuarteto internacional Reeler, integrado por músicos de Bizkaia, Polonia, Inglaterra e Irlanda, se ha alzado con el premio principal del concurso Rockein 2025, certamen musical dirigido a bandas y solistas emergentes. Como parte del galardón, Reeler grabará, producirá y masterizará un EP profesional en los estudios El Tigre de Bilbao, además de realizar un videoclip profesional y ofrecer un concierto en el festival MAZ Basauri 2026.

Por su parte, el premio al mejor artista de Hego Uribe ha recaído en el trío de indie rock Silkat, formado por músicos de Bilbao y Galdakao. Influenciados por bandas como The Cure o Radiohead, los miembros de Silkat grabarán también un videoclip profesional y actuarán en la próxima edición del MAZ Basauri. El galardón al mejor artista en euskera fue para Marmitako Trap Banda, grupo que fusiona sonidos urbanos y rap, mientras que el premio Eskarabilera, que busca visibilizar la presencia femenina en la música, recayó en Laztana Laztana, artista que combina la música electrónica con diversos estilos siempre desde una perspectiva euskaldun. Ambos proyectos participarán también en el festival de 2026.

NUEVA CATEGORÍA

Este año, además, el certamen incorporó una nueva categoría: el Premio Bizkaia, que fue otorgado a Alas Glow, cantante y pianista bilbaína que mezcla pop, ritmos urbanos y letras atrevidas, destacando por su apuesta escénica y visual. Como los ganadores de otras categorías, Alas Glow grabará un EP profesional en El Tigre Studios y actuará en el MAZ Basauri. La final del concurso se celebró el 1 de noviembre en el Social Antzokia de Basauri, con entrada gratuita y un notable aumento de público respecto a ediciones anteriores: se repartieron 395 invitaciones, frente a las 273 de 2024, 204 de 2023 y 170 de 2022. Las actuaciones de la final fueron retransmitidas en directo a través del canal de YouTube de Rockein, donde todavía pueden verse íntegramente.

Sigue leyendo

Basauri

Basauri conmemora el Día Internacional contra la Violencia Machista con un mes repleto de actividades por la igualdad

|

El programa incluye, “Behin eta berriro. Planto egin arte! ¿Cambiamos la historia?”, una experiencia inmersiva / Basauriko Udala

El Ayuntamiento de Basauri, a través de su Departamento de Igualdad y con la colaboración de diferentes agentes del municipio, ha preparado un amplio programa de actividades para este mes de noviembre con motivo del Día Internacional contra la Violencia Machista (25 de noviembre). El acto institucional de conmemoración, organizado por el Consejo de Igualdad, será uno de los momentos más significativos del mes, aunque no el único. Basauri ha diseñado una agenda diversa que combina actividades de sensibilización, cultura, arte y reflexión feminista.

Entre las propuestas más destacadas de este año figura la reactivación de la instalación “Behin eta berriro. Planto egin arte! ¿Cambiamos la historia?”, una experiencia inmersiva que invita a reflexionar sobre la presencia de la violencia machista en nuestra vida cotidiana. La muestra, ubicada en Marienea, está compuesta por diferentes escenarios, luces y sonidos que recrean momentos cotidianos atravesados por distintas formas de violencia. “Con esta actividad buscamos sensibilizar a la ciudadanía respecto a la violencia machista y evidenciar cómo está presente en nuestras vidas desde que nacemos”, explica Isabel Cadaval, concejala de Igualdad. Las visitas a la instalación están programadas para los días 4, 13, 17 y 26 de noviembre, aunque existe la posibilidad de agendar nuevas fechas. Las personas interesadas pueden reservar su visita contactando con Marienea en el teléfono 94 612 41 00 o en el correo marienea@basauri.eus.

El programa de noviembre incluirá también una serie de charlas, presentaciones y proyecciones con mirada feminista. El 6 de noviembre arrancará un ciclo de pódcast en Marienea con la charla “Mujeres en el masculino mundo de la industria musical”, protagonizada por La Furia, Ibone Iza y Maite Alaña. El 12 de noviembre se presentará el libro “Por mujer. Una historia desigual”, de la autora Cristina Gutiérrez-Meurs, y el 19 de noviembre el festival de cine “Zinemakumeak gara!” llegará de nuevo al Social Antzokia con la proyección de la película “Romería”. Las entradas serán gratuitas y podrán retirarse a partir del 12 de noviembre tanto en el Social Antzokia como en Marienea.

ACTO CONMEMORATIVO

El 22 de noviembre se celebrará el acto conmemorativo del Día Internacional contra la Violencia Machista, en el que se descubrirá la placa identificativa del memorial. Ya el 27 de noviembre, varias mujeres del ámbito de la investigación presentarán sus trabajos académicos en la charla “Estructuras patriarcales y violencias (in)visibles”, abordando cómo las desigualdades se mantienen en distintos ámbitos sociales. Por último, la juventud de Basauri será protagonista en la entrega de premios del concurso local Beldur Barik, cuya fecha se concretará en los próximos días.

Sigue leyendo