Basauri
Basauritarras recuperan la tradición del scalextric con la prueba ‘Las 8 horas de Slot’
El evento a nivel local tendrá lugar el próximo sábado, 16 de agosto, en un pequeño local de la calle Urbi en Basauri.

El scalextric fue un juego popular en la infancia, pero a día de hoy tiene más adeptos entre los adultos que entre los más pequeños de la casa. Muestra de ello es un grupo de basauriarras que se reúne en un local para seguir disfrutando del juego de velocidad, pero la cosa ha ido a más.
“El scalextric está en auge”, nos comenta Iñaki Caballero, basauriarra de 56 años que desde pequeño juega y compite, y ahora es uno de los organizadores del evento a nivel local que tendrá lugar el próximo sábado, 16 de agosto, en su pequeño local de la calle Urbi en Basauri: “Lo hemos llamado ‘I. Resistencia de 8 horas de Slot’, popularmente conocido como scalextric”.
Tras competir durante años a nivel estatal, Iñaki ha participado en clubes de Bizkaia como el creado en la década de los 90 en Erandio y años después en Arrigorriaga. “A día de hoy somos 12 amigos que nos juntamos en mi local en Urbi. El del sábado será un evento pequeño. Por ejemplo, el pasado fin de semana en Móstoles se ha celebrando una carrera de 24 horas, y durante varios años en Zalla se hicieron carreras de 12 horas”.
Además de las propias carreras, el coleccionismo de vehículos, circuitos y figuras también es parte del juego. Es más, ya tienen nombre de la escudería, Imai Sport. “Tengo unos 3.000 coches de slot y creo que todos están completos y en funcionamiento”, comenta Iñaki en una entrevista que le hicieron a él y a su pareja Marisol en el canal Slot Victor Maiden. “Se ha creado un buen ambiente, no solo es echar unas carreras, también es el hamaiketako, vienen las familias… Hay gente que viene a probar, repite y le entra el gusanillo”, dice Marisol.
Y así han llegado hasta organizar este sábado, 16 de agosto, la primera competición entre aficionados a nivel local, en la que competirán, disfrutarán y seguirán practicando su gran afición. Si algún basauriarra le ha entrado el gusanillo, puede ponerse en contacto con Iñaki a través del email o en la página de Facebook de Imai Sport.
Basauri
Basauri cerrará al tráfico rodado el paso subterráneo de Lehendakari Agirre, que quedará abierto al peatón
El Ayuntamiento de Basauri licita la primera fase de las obras de urbanización del entorno del parque de Pozokoetxe, que se centrarán en la cobertura y remodelación del paso bajo las vías de Lehendakari Agirre

El Ayuntamiento de Basauri ha iniciado el proceso de licitación para adjudicar la primera fase de las obras de urbanización del entorno del parque de Pozokoetxe, que se centrarán en la cobertura y remodelación del paso bajo las vías de Lehendakari Agirre.
Esta intervención, que se enmarca en el Plan de Regeneración Urbana (PERU) de San Fausto, Bidebieta y Pozokoetxe, será la primera de una serie de obras que busca mejorar el parque de Pozokoetxe y su entorno en base a un proyecto elegido por la ciudadanía en un proceso de participación. Los basauritarras pudieron elegir entre tres propuestas que plasmaban diferentes alternativas sobre cómo sería la remodelación de Pozokoetxe (antigua playa de vías), como conectaría con la zona de Bidebieta y cómo quedaría configurado el entorno de la estación y el paso bajo las vías de Lehendakari Agirre. El 74% de quienes tomaron parte en el proceso participativo eligieron la propuesta “Bosque”, la más “verde” de las tres, que proponía una campa ajardinada y cubierta de árboles para el parque de Pozokoetxe.
PASO SUBTERRANEO ACCESIBLE PARA PEATONES
Siguiendo las directrices del diseño elegido por la ciudadanía, en esta primera fase se actuará en la calle Lehendakari Aguirre, en el tramo entre la calle Autonomía y la estación de tren y su entorno. Dicho tramo se rellenará hasta la cota de la acera existente, desapareciendo así el paso subterráneo actual que utiliza el tráfico rodado. De esta forma, se conseguirá una absoluta permeabilidad visual y urbana con el nuevo parque, y a la vez, se permitirá el acceso al garaje privado existente junto al edificio actual de estación. Lo dicho, se suprimirá el paso rodado bajo las vías. Sin embargo, se construirá un nuevo paso subterráneo que será exclusivamente peatonal -ocasionalmente se podrá utilizar para el paso de vehículos de la brigada o Policía Local-. Con esta intervención, además, se reduce el efecto barrera que ejerce actualmente las rampas de acceso a dicho paso inferior ubicadas en Lehendakari Agirre.
Las obras también incluyen la creación de una conexión accesible con el ascensor que enlazará con el nuevo vestíbulo planificado para la estación de Bidebieta por ADIF, que aparte de esta entrada tendrá su acceso principal junto a la Plaza San Fausto. El presupuesto de licitación de esta obra asciende a 1.544.177 euros y su plazo de ejecución es de 7 meses.
Basauri
Miren Gonzaléz: “La piel tiene memoria, hay que protegerla desde la infancia y durante todo el año”

La basauritarra Miren González es voluntaria en la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia desde hace una década y colabora en distintas áreas: desde la recepción y acogida en la sede de Bilbao hasta labores administrativas, logísticas, de sensibilización y apoyo en campañas de prevención y promoción de la salud. Su compromiso la ha llevado a participar activamente en numerosas acciones en Basauri y otros municipios, centradas en la detección precoz y la concienciación sobre los principales factores de riesgo del cáncer, como la exposición al sol, el consumo de tabaco o la importancia del diagnóstico temprano del cáncer colorrectal, entre otras.
Este verano vuelve a implicarse en la campaña de prevención del cáncer de piel, que bajo el lema “Está protegida/o, pero su piel no”, recorrerá varios municipios de Bizkaia con acciones informativas, talleres y actividades dirigidas a recordar que protegerse del sol es necesario todos los días del año.
¿Por qué te has animado a participar como voluntaria en esta campaña? No es la primera vez que participo en la campaña de prevención del cáncer de piel que se lleva a cabo durante los meses de verano. Desde la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia tratamos de transmitir el mensaje de que la prevención de este tipo de cáncer debe realizarse durante todo el año. Aun así, en estos meses, cuando la exposición al sol y la radiación ultravioleta es mayor, incidimos especialmente en la importancia de protegerse.
Aunque parece que la mayoría de la gente está concienciada sobre los riesgos de la radiación UV y la necesidad de protegerse, todavía son muchas las personas que no lo hacen. Por eso es importante seguir recordándolo, especialmente a la población más vulnerable.
¿Cómo han sido las campañas en veranos anteriores? Cada año las acciones varían, pero el objetivo es siempre el mismo: concienciar a la población sobre la prevención del cáncer de piel, siguiendo unas recomendaciones muy sencillas.
Durante los meses de verano, la campaña se desarrolla en distintos municipios, desde junio hasta finales de agosto. En años anteriores hemos recorrido varias localidades de Bizkaia con una furgoneta, facilitando información y realizando actividades para animar a la ciudadanía a participar. Por ejemplo, se realizan pruebas para conocer el tipo de piel de cada persona y recomendar el protector solar adecuado, o demostraciones prácticas del daño que causa la radiación UV en la piel.
¿Cuándo y dónde se desarrollará esta campaña en concreto? Este año, la campaña de prevención del cáncer de piel mantiene el lema del año pasado: “Está protegido/a, pero su piel no”, con imágenes de personas diversas en distintas situaciones para visibilizar que debemos protegernos de la radiación ultravioleta siempre que estemos al aire libre. Igual que nos protegemos para hacer deporte o en ciertos trabajos, también debemos hacerlo cuando estamos expuestos al sol.
El objetivo es doble: informar y concienciar sobre la necesidad de adoptar medidas de protección solar y, además, promover la autoexploración como herramienta de detección precoz. Durante julio y agosto estableceremos puntos informativos en varios municipios, entre ellos Basauri. Repartiremos material informativo, colocaremos una exposición sobre prevención del cáncer de piel y realizaremos talleres y experimentos para demostrar los efectos de la exposición solar sin protección. Participaremos entre 15 y 20 personas voluntarias en tareas de desarrollo de actividades, difusión, colocación de carteles, etc.
¿Cómo suele responder la gente? Aunque llevamos tiempo insistiendo en que, independientemente del tipo de piel, hay que aplicarse protección solar FPS 50 al menos cada dos horas, muchas personas aún no lo hacen con la frecuencia necesaria. En general, la gente es consciente de que debe usar crema solar, aunque reconocen que no siempre lo hacen. Además, se asocia más a situaciones de ocio como la playa o la piscina, y menos a otras actividades al aire libre como el deporte, el trabajo o incluso un paseo. También recalcamos la importancia de buscar sombra y proteger especialmente a los colectivos más vulnerables: infancia, personas mayores, personas con dependencia, etc. Me llama la atención que, especialmente entre la población masculina, hay menor conciencia y menor uso de protección solar.
¿Cómo se puede concienciar a la gente sobre la importancia de protegerse del sol? El cáncer de piel ha aumentado un 40% en los últimos cuatro años. Según datos del Observatorio de la Asociación Contra el Cáncer, en Bizkaia se diagnosticaron el año pasado 575 nuevos casos: 158 melanomas y 417 cánceres de piel no melanoma. Es el tumor más prevenible y, si se detecta y trata a tiempo, tiene buen pronóstico.
Por eso, estas cifras podrían reducirse significativamente si se siguieran unas pautas sencillas de prevención. Como he comentado, aunque existe mucha información, no todo el mundo aplica las medidas de protección. Por eso es importante seguir realizando acciones como esta campaña. Tenemos que cuidar el órgano más grande del cuerpo: la piel. Aunque no recordemos cuántos días tomamos el sol el verano pasado, nuestra piel sí lo recuerda. Por eso hay que protegerla todos los días del año.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias a medio y largo plazo de tomar el sol sin protección? Tomar el sol con moderación puede ser beneficioso, pero la exposición sin protección puede causar daños en la piel: enrojecimiento, quemaduras, manchas, envejecimiento prematuro, pérdida de elasticidad y textura.
El Código Europeo Contra el Cáncer recoge un punto específico sobre exposición solar, ya que existe suficiente evidencia científica de que la radiación solar está relacionada con el cáncer de piel.
Aunque ahora tenemos más información, ¿por qué crees que la gente sigue sin protegerse? ¿Por dejadez o por desconocimiento? Probablemente sea una combinación de ambas. Muchas personas no son realmente conscientes de las consecuencias que puede tener una exposición prolongada al sol. Aunque las quemaduras o manchas se ven a simple vista, se tiende a restarles importancia y a pensar que el problema desaparece cuando lo hace el enrojecimiento. No todo el mundo sabe que la piel tiene memoria, y ese desconocimiento puede generar una falsa sensación de seguridad.
¿Cuál sería el principal consejo para este verano? Es fundamental recordar que la piel tiene memoria. Por eso insistimos en la importancia de protegerse desde la infancia, porque los daños provocados por el sol se acumulan a lo largo del tiempo. Mi consejo principal es: protégete del sol. Sigue las recomendaciones y evita exposiciones prolongadas. Como decíamos en una campaña anterior: “Lo mejor del sol, la sombra”. Hay que protegerse siempre, sea cual sea la actividad al aire libre.
Algunas recomendaciones básicas, serían: Usar protector solar FPS 50 todos los días, incluso si está nublado; Evitar la exposición directa al sol entre las 11 h y las 17 h.; No usar cabinas bronceadoras (la OMS advierte que aumentan en un 75 % el riesgo de padecer cáncer de piel); Usar ropa adecuada, sombreros o gorras, gafas de sol con protección homologada y mantenerse hidratado y bucar sombra siempre que sea posible.
La población de riesgo —niños, deportistas, personas que trabajan al aire libre, o con enfermedades crónicas— debe extremar aún más las precauciones. También es muy importante revisar la piel regularmente, observar lunares, cambios de forma, color o tamaño, y ante cualquier duda, acudir a un profesional. Nuestra piel es el mapa de nuestra vida. Cuidémosla. Protejámonos del sol como lo hacemos en otros ámbitos.
¿Conoces a más gente en tu entorno que participe en voluntariado? Sí, en Basauri somos varias las personas que formamos parte del voluntariado de la Asociación Contra el Cáncer, aunque no todas realizamos las mismas tareas ni participamos en las mismas actividades. Depende de la disponibilidad, las inquietudes y el tiempo que cada una lleva vinculada a la asociación.
Hay muchas formas de hacer voluntariado: acompañamiento a personas con cáncer y sus familias, acciones de sensibilización, colaboración en eventos de recaudación, campañas de prevención, promoción de la salud comunitaria o divulgación científica. Esto permite integrar perfiles muy diversos, en los que todas podemos encajar.
¿Qué les dirías a quienes aún no se han animado? Les diría que cada persona marca su nivel de implicación según su disponibilidad e intereses. Es un voluntariado muy flexible, con tareas variadas. Ser parte de la Asociación te hace sentir que contribuyes a una causa importante.
Para mí, es una experiencia de crecimiento personal. Ser voluntaria me ha permitido conocer de cerca la realidad del cáncer, en toda su diversidad. Sientes que puedes ser útil incluso con algo tan simple como facilitar información sobre los programas y servicios gratuitos que ofrecemos. Es un aprendizaje constante, que me ayuda a empatizar tanto con las personas como con la enfermedad.
Basauri
Zigor Isuskiza (EH Bildu): “Basauri está perdiendo fuerza industrial y necesitamos reactivarla ya”

Zigor Isuskiza, concejal de EH Bildu en Basauri, analiza a mitad de legislatura los principales retos del municipio. Critica la falta de ambición del equipo de gobierno en materia de movilidad, ruido y regeneración económica. También reivindica un mayor compromiso con el empleo industrial, el diálogo político y las necesidades de la juventud.
¿Cómo valoráis desde EH Bildu la solución planteada a los trabajadores de Bridgestone? La representación sindical ha llegado a un acuerdo con la dirección, algo que respetamos lógicamente. Sin embargo, tenemos claro que la solución a futuro pasa por varios aspectos compatibles: dotar de más carga de trabajo a la planta de Basauri, evitar la deslocalización de la producción, invertir en mejoras e incrementar la productividad. También es fundamental diseñar un plan de futuro y retirar el expediente de despido colectivo. Desde el primer momento contactamos con el comité de empresa y varios sindicatos para solicitar una reunión, conocer su punto de vista y ofrecerles nuestro apoyo institucional. Además, preguntamos en las juntas de portavoces del Ayuntamiento y nos movimos en otros foros.
Recientemente presentasteis alegaciones al borrador del Plan de Acción contra el Ruido. ¿Cuáles son las más necesarias? Las alegaciones que presentamos están centradas principalmente en mitigar los efectos del tráfico rodado. Según la documentación, las mayores fuentes de ruido son el ferrocarril, el tráfico viario y la industria. Por tanto, más allá de instar a operadores ferroviarios y fábricas a aplicar medidas correctoras, creemos que el Ayuntamiento puede actuar directamente sobre el tráfico.
Proponemos desarrollar la variante Cervantes-Larrazabal para desviar vehículos particulares hacia las vías que rondean Basauri, modificar el sentido de algunas calles para hacerlas unidireccionales y aplicar medidas de calmado de tráfico para ganar espacio peatonal. También defendemos la puesta en marcha de un autobús urbano y la creación de aparcamientos disuasorios.
También habéis criticado la escasa ambición del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. ¿Qué aspectos consideráis que faltan? El plan presentado por el equipo de gobierno es poco ambicioso y no afronta cuestiones estratégicas para Basauri, como la lanzadera urbana, una intermodalidad real en Sarratu, la solución al paso de mercancías que fragmenta el municipio, o la variante Cervantes-Larrazabal.
Hemos presentado propuestas en diferentes ámbitos: peatonalización mediante experiencias temporales y reversibles, fomento del transporte público, impulso de la bicicleta, medidas para calmar el tráfico, mejora del aparcamiento y una intervención integral en la red ferroviaria y su impacto en la vida urbana.
Finalmente, ¿qué alegaciones se han aceptado? Nos han aceptado algunas propuestas menores, pero las más importantes han sido rechazadas. Las ideas estratégicas que planteamos, que consideramos fundamentales para el futuro de Basauri, no se han recogido en ninguno de los planes. El Plan de Movilidad ya ha sido aprobado en pleno, y el Plan de Acción contra el Ruido creemos que se aprobará en julio.

De izq. a dcha., Zigor Isuskiza, Beatriz Agirre, Exabier Arrieta y Leire Lezameta, concejales de EH Bildu en Basauri / Cedida
También habéis hecho propuestas para trabajar con el remanente presupuestario. ¿Cuáles son las más urgentes? Estas propuestas surgen porque vemos que nuestras enmiendas a los presupuestos anuales no son aceptadas. Entre las iniciativas que trasladamos al equipo de gobierno se encuentran la adquisición de vivienda para uso social, incremento de recursos para el desarrollo de la Agenda 2030 o del Plan de Adaptación al Cambio Climático, instalación de placas fotovoltaicas en los campos de fútbol de Soloarte y San Miguel, y un diagnóstico del ecosistema empresarial de Basauri para identificar oportunidades económicas.
¿Habéis recibido alguna respuesta del equipo de gobierno? No. Al igual que ocurre con nuestras enmiendas, tampoco han querido trabajar nuestras propuestas con cargo al remanente. Cada año, tras la aprobación del presupuesto, suele haber importantes modificaciones de crédito. Ese podría ser el momento ideal para contar con el resto de grupos. Sin embargo, no ha habido voluntad de colaboración. En los últimos años no se ha aceptado ninguna aportación de EH Bildu, lo que demuestra la escasa disposición al diálogo del equipo de gobierno.
¿Cuál es vuestro balance de mitad de legislatura? Creemos que estamos aportando de manera positiva y tratando de mejorar nuestro pueblo. El grupo está trabajando mucho, y aunque rara vez se tienen en cuenta nuestras propuestas, no vamos a desistir.
También tenemos claro que debemos ser el altavoz de las reivindicaciones ciudadanas y de las asociaciones. Queremos ser una referencia para toda persona que quiera participar en la transformación de Basauri. Y sentimos que cada vez más vecinos ven en EH Bildu una alternativa real para cambiar el rumbo de la gestión municipal.
¿Y cómo valoráis el trabajo del equipo de gobierno? Se están desarrollando algunos proyectos anunciados anteriormente, sobre todo en el ámbito urbanístico. Pero quedan deberes importantes por hacer. En el plan de mandato se planteaba atraer nuevas empresas para generar empleo en terrenos como los de La Basconia y Mercabilbao. Sabemos que es un proceso lento, pero la realidad es que Basauri está perdiendo peso industrial y servicios asociados. Debemos reactivar la economía local.
Además, algunos planes, como el de adaptación al cambio climático, carecen de presupuesto suficiente y de ritmo. También creemos fundamental facilitar proyectos de vida a la juventud, algo que no se está abordando con seriedad. Por último, no compartimos el modelo de gobernanza: apenas se tiene en cuenta a la oposición, lo que empobrece el debate político y limita la posibilidad de alcanzar consensos.
Basauri
Basauri destinará 220.825 euros a la redacción del proyecto de rehabilitación de las naves de Basconia

El Ayuntamiento de Basauri ha anunciado una inversión de 220.825 euros para la redacción del proyecto de restauración de las naves de La Basconia, un enclave emblemático del pasado industrial del municipio. Esta partida representa un paso fundamental en el proceso de rehabilitación del conjunto, que contará con una subvención estatal de 4 millones de euros, otorgada por el Ministerio de Cultura y repartida en varias anualidades.
Según lo anunciado por el equipo de gobierno en octubre de 2023, la rehabilitación de las naves se desarrollará por fases. En un primer momento, se consolidará su estructura y se pavimentará el solar, con el fin de transformar el espacio en una plaza pública cubierta. Posteriormente, y mediante un proceso de análisis técnico y participación ciudadana, se definirán los usos concretos que tendrá el espacio, que en cualquier caso estarán vinculados a actividades culturales, artísticas, sociales y comunitarias. Las tres naves cuentan con una superficie total de 7.125 metros cuadrados, que permitirá que el espacio pueda dividirse en diferentes zonas destinadas a usos colectivos, con vocación de convertirse en un nuevo referente urbano y cultural para Basauri.
CESIÓN GRATUITA
La puesta en marcha de esta iniciativa fue posible tras la cesión gratuita de las naves por parte de SEPES al Ayuntamiento de Basauri, formalizada en marzo de 2024. Estas instalaciones pertenecían al antiguo “Taller de Construcciones Metálicas de la Compañía Anónima Basconia”, un símbolo del patrimonio industrial local.
El acuerdo de cesión establece que las naves se destinarán exclusivamente a fines de utilidad pública o interés social. Entre los usos contemplados figuran eventos culturales, actividades de difusión del arte y la cultura local, promoción del euskera, iniciativas educativas, sociales y de fomento del empleo. Con esta intervención, el Ayuntamiento no solo persigue la recuperación de un espacio emblemático, sino también su transformación en un lugar vivo, abierto y participativo, al servicio del conjunto de la ciudadanía basauritarra.
Basauri
Basauri contará con 18 nuevos alojamientos dotacionales en San Miguel

El Ayuntamiento de Basauri someterá a votación en el próximo pleno municipal, previsto para este jueves 26 de junio, la cesión de una parcela de propiedad municipal al Gobierno Vasco con el fin de levantar 18 nuevos alojamientos dotacionales en el barrio de San Miguel. Esta iniciativa se enmarca en el acuerdo suscrito en 2022 entre ambas instituciones, que ya permitió la construcción de otras 36 viviendas similares en la misma zona, actualmente ya habitadas.
La parcela donde se proyectan los nuevos alojamientos tiene una superficie de 424,7 metros cuadrados. Estas viviendas, de carácter dotacional, están especialmente orientadas a personas jóvenes y su acceso se realiza mediante régimen de alquiler a un precio asequible, por un periodo máximo de cinco años. Su finalidad es favorecer procesos de emancipación y garantizar la rotación de los beneficiarios.
MEDIDAS ESPECÍFICAS
“Según se recoge en el convenio, las y los basauritarras serán destinatarios preferentes a la hora de adjudicar las viviendas”, ha señalado el alcalde, Asier Iragorri, quien ha valorado esta cesión como un paso más hacia el objetivo municipal de ampliar la oferta de viviendas asequibles en el municipio. La promoción de San Miguel se enmarca en una estrategia más amplia, que contempla también la construcción de 24 alojamientos dotacionales en Azbarren y otros 20 en el ámbito que abarca Fausto, Bidebieta y Pozokoetxe.
Con esta cesión, el Consistorio da un paso más en su estrategia local de vivienda, que incluye el reciente diagnóstico del parque residencial del municipio y la futura elaboración de un plan de medidas específicas. Todo ello con el objetivo de solicitar la declaración de Basauri como zona tensionada en materia de vivienda y poder así acceder a herramientas adicionales de intervención y protección del derecho a un alquiler asequible.