Basauri
Agintzari Dantza Taldea: “Somos un grupo peculiar, con personas desde los 5 hasta los 75 años… ¡y todas bailamos!”

El grupo de danzas vascas Agintzari Dantza Taldea de Basauri celebra su 50 aniversario como un ejemplo vivo de compromiso cultural. Nacido en plena Transición de la mano de vecinos del barrio de Pozokoetxe, ha crecido hasta convertirse en un referente del folclore vasco en Basauri. En esta entrevista repasamos su historia, evolución, retos y proyectos de futuro. Nos lo cuentan Mari José Crespo, primera profesora del grupo y Begoña Navarro, tesorera y miembro de la junta directiva actual.
¿Cómo y por qué nació el grupo hace 50 años? ¿Quiénes fueron los fundadores? Hace 50 años, a Antonio Molina, León Zamakona y Ángel García, miembros de la Asociación de Vecinos de Pozokoetxe, se les ocurrió formar un grupo de danzas vascas. Buscaron niños en la escuela del barrio y, como suele ocurrir, la mayoría de los que se apuntaron fueron niñas, aunque también se animó algún niño. Hablaron con el cura de la Parroquia del Buen Pastor, Don Alfonso, que en aquel entonces era el párroco del barrio, y le gustó la idea. Comenzaron ensayando en la iglesia: movían los bancos y entre estos y el altar practicaban. Con el tiempo, se trasladaron a los locales de la plaza del mercado municipal y, posteriormente, a su ubicación actual, en el antiguo colegio San Fausto.
¿Cuándo y dónde fue la primera actuación y cómo la recibió el público basauritarra? La primera actuación fue el 1 de mayo de 1977 en Aperribai y tuvo una muy buena acogida. Bailaron Arku Dantza, Kontrapas, Sardineras, bailes mixtos… La media de edad de los bailarines era de 12-13 años.
¿Cómo fueron aquellos primeros años? ¿Cuáles fueron los principales retos en una época tan diferente? Los primeros años se centraron en transmitir las danzas que conocían. La primera profesora fue Mari José Crespo, que había bailado en el grupo Edurre y compartió lo que sabía. Con el tiempo, Antonio Molina también enseñó algunas danzas más y, finalmente, acudieron al EDB para ampliar el repertorio.
En lo político, la situación era relativamente tranquila. Durante el 23F tuvieron que guardar todo lo relacionado con el grupo, pero durante la Transición no tuvieron problemas, ya que estaban amparados por la Iglesia. No corrió la misma suerte el señor cura…
¿Qué cambios ha experimentado el grupo en cuanto a danzas, vestimentas, música…? A lo largo de los años, el grupo ha evolucionado notablemente. Se comenzó a investigar no solo a través de fuentes escritas, sino también mediante trabajo de campo, acudiendo a los lugares de origen de las danzas. Tanto para aprender los pasos como la música, la indumentaria, los materiales de actuación, el contexto y el sentido de cada baile.
Así, se fue recopilando información directa para poder transmitirla de forma fiel. El vestuario también ha evolucionado, y con el tiempo se ha creado un rico fondo de trajes, material de danza y elementos para exposiciones, con reproducciones datadas de trajes y tocados históricos.

El grupo cuenta en la actualidad con unos 50 miembros / Cedida
¿Cuál dirías que ha sido el momento más destacado o emotivo del grupo a lo largo de esta trayectoria? Es difícil elegir un momento especial, porque el grupo ha pasado por muchas etapas. Personalmente, creo que la primera actuación fue muy especial, pero también lo fue la representación de Auri Auri, el primer intercambio cultural en Cáceres —al que han seguido muchos más—, o el acto del 15 de junio de 2025 en el Social Antzokia. Fue un espectáculo que incluyó bailes representativos del grupo y un montaje fotográfico conmemorativo de los 50 años. Todos han sido momentos únicos.
¿Cómo definirías el momento actual del folclore vasco? ¿Hay un creciente interés? El momento actual es peculiar. Hay muchos grupos federados —solo en la Federación de Bizkaia (BDB) hay más de 75—, pero en la mayoría de ellos los hombres brillan por su ausencia. Esto ha hecho que muchas danzas tradicionalmente masculinas hayan empezado a ser bailadas por mujeres para evitar su desaparición. La Dantzari Dantza, por ejemplo, ha sido asumida por mujeres en muchos grupos. Esto ha generado cambios en la indumentaria y ciertos debates. ¿Se baila con vestimenta masculina, se permite la falda, se adapta el atuendo tradicional?
Aquí entran en juego diferentes posturas: los más puristas frente a quienes creen que hay que evolucionar y adaptarse a los tiempos. Además, hay una falta de compromiso social: mucha gente aprende bailes de romería, que están muy de moda. Pero pocos quieren integrarse de verdad en un grupo y asumir lo que implica.
¿Cuántos miembros sois actualmente? ¿Está interesada la gente joven? Actualmente somos unas 50 personas. Siempre hay fluctuaciones, sobre todo en el grupo infantil, ya que hoy en día hay muchas actividades y el número varía de un año a otro. Aún así, en estos momentos podemos decir con orgullo que contamos con un pequeño grupo de jóvenes interesados e involucrados. Algo fundamental para la continuidad del grupo. Somos un grupo peculiar: la edad de nuestras y nuestros integrantes va desde los 5-6 años hasta los 75… ¡y todos bailamos!
Entre otras actividades, habéis organizado una exposición en la Casa de Cultura de Pozokoetxe. ¿Qué podemos encontrar allí? Es una muestra de tocados y vestimenta medieval del siglo XVI. La fuente principal es el cuadro conocido como La boda en Begoña o Boda de hidalgos, del artista Francisco de Mendieta (siglo XVII). Los tocados expuestos están datados en el siglo XVI y son fieles reproducciones, cada uno catalogado según su lugar de procedencia, la mayoría de ellos de Bizkaia. La figura central de la exposición es Doña María Ana de Artunduaga Muhamud, última persona en ostentar el apellido Artunduaga como primera línea, perteneciente a la alta alcurnia del Señorío de Bizkaia. También se exhibe la vestimenta de dos hombres de la época —algo poco habitual—. Y escudos de casas señoriales de Bizkaia, presentes en la reproducción de la jura de los Fueros por Fernando V en Gernika, y cedidos por el grupo de danzas Beti Jai Alai de Bilbao.

Una de las actividades del aniversario es una muestra de tocados y vestimenta medieval del siglo XVI / Cedida
¿Qué otras actividades haréis por vuestro aniversario? En septiembre organizaremos dos nuevas exposiciones: En la Casa de Cultura de Pozokoetxe, con el título Euskal Herriko Herrialdeetako Dantza-Jantziak eta Burukosapiak y otra en la Taberna Mayor de San Miguel de Basauri, con el tema Euskal Herriko Iñauteriak. Ambas incluirán una charla a cargo de Maite Correa, nuestra especialista en exposiciones. Esperamos que tengan el mismo éxito que la anterior, donde hubo que organizar una segunda visita guiada.
A nivel interno, haremos una salida a Elciego para que los miembros del grupo tengan contacto directo con los bailes y el grupo de danza local. Y para cerrar el aniversario, en noviembre, el grupo Bostak eta Laurenak ofrecerá un concierto en la sala de conciertos de la Casa de Cultura de Ibaigane.
¿Y cuáles son los lugares en los que podremos veros próximamente? Nuestras próximas citas serán en Basauri, dentro del Basauriko Dantza Agerketa, donde no solo bailaremos sino que participaremos activamente en los actos organizados. Después comenzará la temporada de alardes zonales: San Miguel, Basauri, Arrigorriaga, Usansolo… Cerraremos el año en diciembre, colaborando con asociaciones y colegios: visitando con Maridomingi, prestando material y, probablemente, participando en el PIN de Navidad con nuestro grupo txiki.
Basauri
Basauri invierte más de 150.000 euros en mejoras en los colegios del municipio

El Ayuntamiento de Basauri ha destinado más de 150.000 euros (152.470 €) a diferentes obras de mejora y renovación en varios centros escolares del municipio, dentro de su plan de mantenimiento y adecuación de edificios educativos.
En el CEIP José Etxegarai, se han llevado a cabo trabajos de sustitución de ventanas, la aplicación de un nuevo recubrimiento antideslizante en el patio, la conexión entre aulas del mismo curso para el alumnado de 4 y 5 años, y la instalación de nuevos estores. Por su parte, en el CEIP Kareaga Goikoa, se ha pintado el gimnasio y se ha mejorado la comunicación visual entre el aseo y el aula del grupo de 2 años, con el objetivo de favorecer la autonomía y la seguridad del alumnado más pequeño. En el CEIP Bizkotxalde HLHI Primaria, se ha reconfigurado la zona de dirección, optimizando los espacios para un mejor funcionamiento del centro, mientras que en el CEIP Sofía Taramona se han renovado los suelos de las aulas de Educación Infantil y se han colocado cortinas plisadas para oscurecer el aula destinada a la siesta.
MEJORAS EN TODOS LOS CENTROS
“El Ayuntamiento de Basauri lleva a cabo mejoras en los centros educativos del municipio de manera continua, priorizando las actuaciones más urgentes y trabajando para dar respuesta a las necesidades de todos ellos de forma progresiva”, explica Idoia Ortego, concejala de Educación. Además de estas actuaciones principales, desde el consistorio se señala que se han realizado mejoras menores en todos los centros y que el Ayuntamiento mantiene una coordinación constante con el Gobierno Vasco para abordar las intervenciones que dependen directamente de la Delegación de Educación.
Basauri
Comercios de Basauri organizan un Street Escape ‘Apocalipsis Zombie’ con más de 600 euros en premios

El próximo sábado 15 de noviembre, la Asociación de Comerciantes de Basauri, en colaboración con el Ayuntamiento de Basauri, organizará una nueva edición del Street Escape “Apocalipsis Zombie”, un juego de escape urbano que recorrerá los distintos barrios y establecimientos del municipio. La iniciativa tiene como objetivo dar a conocer los comercios, la hostelería y los servicios locales, así como acercar a los jóvenes al comercio de proximidad a través de una actividad lúdica y participativa.
El argumento del juego parte de la fuga de un gas en un laboratorio, que provoca extraños comportamientos entre la población. Los participantes deberán descubrir quién es el paciente cero para encontrar la cura que ponga fin a la “zombificación” que sufre la localidad. El recorrido se desarrollará por distintos establecimientos comerciales de Basauri, donde los equipos tendrán que resolver enigmas y superar pruebas para avanzar en la historia. Podrán participar grupos de entre dos y cinco personas, formados por mayores de 16 años o menores acompañados. La inscripción es gratuita y puede realizarse en este enlace.Durante la jornada también se instalarán en la Plaza Solobarria los juegos de escape Hall Games “¡Salvad la tecnología!”, abiertos a grupos de 2 a 4 personas mayores de 8 años, con una duración aproximada de 30 a 45 minutos.
DIFERENTES PREMIOS
El evento repartirá un primer premio de 300 euros, un segundo premio de 200 euros y se realizará además un sorteo de dos vales de 100 euros entre todos los equipos que completen el juego. También se otorgará un premio de redes sociales, al que optarán todos los participantes que suban una fotografía durante la actividad mencionando a @basauricomercio y utilizando el hashtag #escapebasauri, con el que podrán ganar 10 entradas dobles para el cine Social Antzokia Basauri.La entrega de premios tendrá lugar el mismo sábado 15 de noviembre, a las 14:00 horas, en la carpa situada en la Plaza Solobarria.
Basauri
Seis bandas en directo competirán en la final de Rockein 2025 en el Social Antzokia

El próximo sábado, 1 de noviembre, el Social Antzokia de Basauri acogerá la final de la decimotercera edición de Rockein, el concurso musical impulsado por el Ayuntamiento de Basauri con la colaboración del Departamento de Cultura, Euskara y Deporte de la Diputación Foral de Bizkaia. El certamen, que busca apoyar a bandas y solistas emergentes de Euskadi y Navarra, alcanza este año un nuevo récord de participación con 196 artistas inscritos, consolidándose como una de las citas musicales de referencia en el panorama vasco.
En esta edición, las bandas Azeituna con Huesos, Keax y Reeler competirán por el premio principal. Los guipuzcoanos Azeituna con Huesos presentarán su original mezcla de electrónica, pop y jazz; Keax, trío vizcaíno formado por excomponentes de The Owl Project, desplegará su sonido influido por grupos como LCD Soundsystem o Ratatat; y Reeler, cuarteto internacional con base en Bilbao, mostrará su potente propuesta de rock alternativo.
Por su parte, Jaimones, Kruddö y Silkat optarán al galardón al Mejor artista de Hego Uribe, reservado a formaciones con miembros empadronados en municipios como Basauri, Arrigorriaga, Etxebarri, Galdakao, Ugao-Miraballes, Usansolo o Zaratamo. Jaimones traerán su particular homenaje al rock americano de los 70 y 80, Kruddö ofrecerán una descarga de rock duro y stoner, y Silkat defenderán su estilo indie rock con influencias de The Cure y Radiohead.
El acceso a la final será gratuito, aunque será necesario retirar invitación en la web socialantzokia.eus o en la taquilla del teatro. Las localidades serán de pie y el evento contará con servicio de barra a precios populares. Al término de la noche, el jurado desvelará en directo los nombres de los ganadores en las cinco categorías de Rockein: Premio principal, Premio Bizkaia, Mejor artista de Hego Uribe, Mejor artista en euskara y Premio Eskarabillera.
CHARLA MUJERES E INDUSTRIA MUSICAL
Como antesala de la primera jornada de MAZ Basauri 2025, el jueves 6 de noviembre a las 18:00 horas, Marienea acogerá la segunda entrega del ciclo ‘Mujeres e industria musical’. El encuentro, organizado por Rockein, MAZ Basauri y Marienea, busca visibilizar y fortalecer la presencia femenina en la industria musical a través de la experiencia de profesionales del sector. En esta edición participarán La Furia, artista navarra; Ibone Iza, responsable de contenidos de BIME Pro; y Maite Alaña, directora de MAZ Basauri y Rockein. La charla será conducida por la periodista y escritora Emilia Arias (TVE, Pikara Magazine) y tendrá entrada libre hasta completar aforo.
FINAL ROCKEN 2025
Sábado, 1 de noviembre
Acceso gratuito con invitación que se puede retirar en socialantzokia.eus o en la taquilla del Social Antzokia.
20:30 Apertura de puertas
Categoría Hego Uribe
21:00 Silkat
21:30 Kruddö
22:00 Jaimones
Categoría principal
22:40 Azeituna con Huesos
23:10 Reeler
23:40 Keax
00:15 Entrega de premios
Basauri
El Ayuntamiento de Basauri da el primer paso para recuperar las naves de La Basconia

El Ayuntamiento de Basauri ha dado el primer paso para recuperar parte del patrimonio industrial del municipio con el inicio de los trámites para contratar la redacción del proyecto de rehabilitación de las naves de La Basconia. El objetivo es transformar este emblemático espacio en una plaza pública cubierta del tamaño de un campo de fútbol, abierta a la cultura, el arte y la vida social del municipio.
El contrato para la redacción del proyecto sale a licitación con un presupuesto base de 220.825 euros y un plazo de ejecución de seis meses. Las futuras obras contarán con una subvención de 4 millones de euros del Ministerio de Cultura, que se distribuirán en varias anualidades. En una primera fase, el proyecto se centrará en rehabilitar las tres naves contiguas que aún se conservan del antiguo complejo industrial, con una longitud total de 125 metros y una anchura de 57. En conjunto, suman 7.125 metros cuadrados, una superficie equivalente al campo de fútbol de San Mamés.
La intervención permitirá consolidar la estructura metálica original, pavimentar el suelo y dotar al conjunto de nuevas cubiertas y fachadas, convirtiendo el espacio en una gran plaza pública cubierta y multifuncional. Una vez rehabilitadas las naves, el Ayuntamiento abrirá un proceso de participación ciudadana para definir los usos concretos del espacio, que en cualquier caso estarán relacionados con actividades culturales, artísticas, educativas y sociales.
PATRIMONIO INDUSTRIAL
El proyecto busca preservar la estructura metálica roblonada de las naves, uno de los elementos más representativos de la arquitectura industrial de principios del siglo XX. La actuación permitirá mantener viva la memoria de La Basconia, símbolo del pasado industrial de Basauri, al tiempo que se le da un nuevo uso ciudadano y contemporáneo. El Ayuntamiento quiere que el espacio sirva de punto de encuentro entre la futura zona residencial y la de actividad económica del entorno, y se convierta en un referente para la vida cultural y social del municipio.
Las naves de La Basconia se ubican en unos terrenos propiedad de SEPES, la entidad pública empresarial de suelo dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. En marzo de 2024, SEPES cedió gratuitamente las naves al Ayuntamiento de Basauri para destinarlas a fines de interés público o social. Según el acuerdo, el espacio se dedicará a eventos culturales, actividades educativas, promoción del euskera y fomento del empleo, entre otras iniciativas que refuercen el tejido social y cultural del municipio.
Basauri
Óscar Caldevilla: “Nuestro objetivo es mantener al club de tenis de mesa entre los mejores de Bizkaia”

Óscar Caldevilla, vicepresidente y secretario del club de tenis de mesa de Basauri, ha dedicado buena parte de su vida a este deporte. Jugó en los años 80, se tomó un descanso tras la mili y retomó la raqueta cuando trabajaba en Bridgestone, redescubriendo su pasión en un club cercano de Basauri. Hoy, a sus 54 años, comparte su afición con su hijo y lidera un club que se ha convertido en un referente histórico en Bizkaia, con equipos en Primera Nacional y División de Honor Vasca, y una cantera que promete seguir creciendo.
¿Cuándo y cómo nació el club de tenis de mesa en Basauri? El club tiene unos 50 años de historia. Es un referente histórico en Bizkaia. Hemos pensado en organizar algún pequeño campeonato para celebrar el aniversario. Durante todos estos años ha habido muchos jugadores que han mantenido vivo el deporte, y algunos, como yo, seguimos compitiendo.
¿Qué importancia tienen las colaboraciones y apoyos externos para el club? Contamos con la colaboración de empresas como Sidenor, cuyo nombre llevaremos en la camiseta. También estamos encantados de colaborar con figuras como Javi Conde, que se anima a participar en jornadas especiales. Además, tenemos el apoyo del Ayuntamiento de Basauri, con cesión de espacios como Urbi y Artunduaga, lo que nos permite entrenar y organizar actividades durante la semana.
¿Cuántas personas forman parte del club actualmente? Somos unas 50 personas. Tenemos el único equipo de Bizkaia en Primera Nacional, una categoría muy importante. Este fin de semana, nuestro equipo viajará a Canarias a competir. Además, contamos con dos equipos en la División de Honor Vasca y un equipo infantil de unos 10 niños que ya subió a Primera Vasca.

A la izquierda, de negro, miembros del equipo nacional de Primera División del Club Tenis de Mesa de Basauri / Cedida
¿Quiénes son algunos de los referentes del club? Tenemos a Javi García, un joven de Basauri que es uno de nuestros mejores jugadores y ha ganado algún campeonato de Euskadi. También está Txema Mínguez, un veterano que ha dedicado toda su carrera al tenis de mesa. Participa en competiciones de veteranos y mantiene un nivel muy alto. Nos movemos bastante, por ejemplo, en el campeonato preestatal en Pamplona.
¿Qué caracteriza a vuestro club en cuanto a formación y práctica deportiva? Para nosotros es importante que la gente pruebe el deporte y vaya cogiendo la técnica poco a poco. Requiere constancia y repetición, sobre todo para los adultos, aunque los niños lo aprenden más rápido por su habilidad natural. Además, es un deporte muy completo: requiere condición física, técnica y movimiento constante. Incluso es beneficioso para personas mayores, como algunos estudios muestran en pacientes con Alzheimer; es gratificante ver cómo mejoran y se enganchan al juego.
¿Cuáles son los retos deportivos actuales del club? Nuestro principal objetivo es mantener al equipo de Primera Nacional sin descender, lo cual es complicado. También queremos que uno de nuestros equipos de División de Honor tenga posibilidades de ascender a Segunda Nacional. Además, planeamos organizar grandes concentraciones y campeonatos puntuales.
¿Cuál es la visión de futuro del club? Queremos que el club y el pueblo se conviertan en un referente del tenis de mesa. Es algo muy bonito y espectacular. Próximamente contaremos con un local propio donde centralizaremos nuestras actividades y dejaremos de depender de Urbi y Artunduaga. El objetivo es consolidar nuestra estructura, ofrecer más oportunidades a los jugadores y seguir fomentando un ambiente sano y de ilusión.

 
									
 
									
 
									


