Redes

Entrevistas

EL TEST | Lontzo Sainz: “A Basauri le falta juventud, ya hay más mayores de 65 que menores de 30”

|

lontzo sainz test

Sometemos a nuestro test al basauritarra Lontzo Sainz, Director de Estrategia e Investigación de Audiencias en EiTB, que entre otras cuestiones, responde sobre sus rincones favoritos o de lo que recuperaría del Basauri de antaño. ¡Y hasta algún cotilleo sobre San Faustín que parece inventado!

¿Qué es lo primero que harías si fueras alcalde? Dimitir. Uno debe conocer sus límites. Hay muchísimas mujeres y hombres más preparados que yo para ser alcaldesa o alcalde.

Tu rincón favorito de Basauri. Basozelai. Me recuerda mi niñez y la de mi hija y mi hijo.

Un local imprescindible en Basauri. El Social Antzokia

A Basauri le falta. Juventud. Ya vivimos más personas mayores de 65 años que menores de 30. Cuando yo tenga 65 seremos más las personas en edad de jubilación que los menores de 40. Bueno, a saber a qué edad nos jubilaremos entonces…

A Basauri le sobra. Algún que otro terreno industrial sin uso que pudiera servir para regenerar espacios y crear empleo sostenible y de calidad.

Algo que recuperarías de Basauri que ya no exista. Me parecían entrañables las matinales del Cine Arizgain o el cierre de los miradores los domingos mucho antes de la tendencia a peatonalizar las calles en pueblos y ciudades. Pero todo tiene su tiempo y el pueblo me parece que está mucho mejor ahora que entonces.

¿Conoces algún cotilleo de Basauri? Soy tan malo para los cotilleos que en mi casa y en el trabajo, a veces, se preguntan si realmente soy periodista. Bueno, he oído que San Faustín se va a convertir en una orden de monjes cartujos y que el monasterio lo van a instalar en la peatonal. No sé qué habrá de cierto en ello.

A qué otra persona de Basauri deberíamos hacer este test y por qué. A Victoria Iglesias, Vicky para los amigos. Fotógrafa y periodista basauritarra que vive en Madrid, de talla internacional. Acaba de sacar un libro con sus fotos a mitos del siglo XX como Lou Reed, Michael Jakson o Jhon Jhon Kennedy y sus trabajos de periodismo gráfico en Colombia, India, México o Libia.

Un libro. Por cómo está el mundo ahora, La trilogía del siglo, de Ken Follett. Un 3 x 1. A través de tres novelas, siempre con la prevención de comprender que están escritas en «modo best seller» y desde el punto de vista etnocéntrico de la cultura occidental, se puede comprobar cómo se produjo el ascenso del fascismo y el totalitarismo en el siglo XX. Es algo que nos atañe y nos desarma con una facilidad pasmosa si no somos capaces de hacerle frente.

Un programa de TV. La Noche de… No soy objetivo. Conocí a su creador, Iñaki Pangua. Conozco a su actual director, Edu LLorente, y a su eterno presentador, Félix Linares. LLevan metiéndonos en vena la afición por las películas 28 años, y lo siguen consiguiendo cada martes. Sin fallar ni una sola vez. Ni la pandemia pudo con ellos, con Félix haciendo las entradillas desde casa.

Tu red social favorita y por qué. Mis amigos de la infancia. Esa no la controlan ni Mark Zuckerberg ni Elon Musk.

Una serie. Breaking bad

Un superpoder. La invisibilidad

Último teatro, espectáculo, concierto… que has visto. Maestrissimo, de Yllana. Una delicia absoluta. Hacía tiempo que la música no me hacia reír ni me conmovía de esa manera. El elenco, unas bestias pardas.

¿Último viaje que has hecho y cual te gustaría hacer? En el último viaje fui con mi familia a EE.UU. y México para celebrar las bodas de plata que no pudimos celebrar en pandemia. Era el viaje que llevaba años queriendo hacer. Muy difícil de superar, pero por poner uno que me apetece: Grecia. 

¿Una figura histórica a las que admires? Albert Einstein

Plato favorito. Cualquier postre que contenga chocolate: un helado, una tarta, un brownie…

Si tienes un día libre, ¿a qué lo dedicas? Hacer ejercicio, pasear y disfrutar con la familia.

¿Cual es tu posesión más preciada? No soy muy fetichista, pero tengo una colección de tazas de todo el mundo con unas 50 piezas que no está mal. No diría que es mi posesión más preciada, pero probablemente de las más curiosas.

 ¿Principal rasgo de tu carácter? Soy un cabezón que no es del todo desagradable; vamos, hay hasta quien dice que tengo buen humor. Ya sabes, hay gente para todo.

Basauri

Trendkill: “No queremos basar nuestra personalidad como grupo en seguir lo que está de moda”

|

Trendkill toca este domingo 12 de octubre en el Día del Artista Local de las fiestas de Basauri / Cedida

Desde una sala de ensayo en un gaztetxe de Santurtzi hasta los escenarios locales de Bizkaia, Trendkill ha sabido combinar potencia, actitud y crítica social en cada tema. La banda está formada por Héctor Fajardo (Honduras), Miguel Espinoza (Basauri), quien participó en el programa de formación de bandas de Zirt Zart, Izan Martínez (Bilbao) y Maikol Varona (Bilbao).

Su propuesta mezcla thrash, groove, death, hardcore y nu metal, creando un sonido propio, agresivo y con mensaje. Este domingo 12 de octubre, Trendkill actuará en Festibas, dentro de las fiestas de San Fausto  con un concierto programado a las 18:30 horas. En esta entrevista, los cuatro hablan sobre sus inicios, sus influencias, el proceso creativo y lo que se viene con su primer EP.

¿Cómo surgió Trendkill y qué os unió para formar la banda? La idea del grupo surgió en una sala de ensayo de un gaztetxe de Santurtzi, cuando una pareja que estaba metiéndose speed nos dijo que teníamos potencial para montar una banda. Nos moló la idea. En ese momento éramos solo tres: batería, guitarrista y bajista. Empezamos a buscar vocalista poniendo carteles por la calle, y así nos contactó Miguel, que se unió a la banda. El primer ensayo fue bastante penoso, pero en general congeniamos al instante.

¿Por qué elegisteis el nombre Trendkill? ¿Tiene algún significado especial para vosotros? Antes de llamarnos Trendkill nos llamábamos T.M.H. (Too Many Humans), pero lo cambiamos porque nos parecía largo y no nos molaba tanto. Trendkill viene del disco The Great Southern Trendkill de Pantera, que es un disco que nos flipa. También lo escogimos por su significado: no queremos basar nuestra personalidad como grupo en seguir lo que está de moda.

¿Qué os llevó a apostar por el thrash/groove en concreto y cómo definiríais este género? En realidad, mezclamos varios géneros como el groove, thrash, death, hardcore o nu metal. Pero, por generalizar, nos catalogamos como thrash/groove porque creemos que es a lo que más sonamos. Tampoco nos gustaría encasillarnos en un solo género, porque tenemos influencias de todas partes y de muchos estilos distintos.

Habéis mencionado que vuestras influencias son Pantera, Sepultura… ¿qué es lo que más os inspira de esas bandas? Al final, son bandas que han inspirado a toda la gente del rollo. Lo que más nos inspira de Pantera es su puesta en escena y la agresividad que transmiten. De Sepultura, sobre todo, el groove que metían en los temas, yendo rápido a la vez, algo que siempre nos ha molado desde el principio. También nos inspiramos en muchas otras bandas de distintos géneros, como Death, Snot o Machine Head.

¿Cómo definiríais vuestro sonido a alguien que todavía no os ha escuchado?
Diríamos que es variado, ya que mezclamos sonidos y estilos en algunas partes que nos resultan más llamativos. En cuanto a sensaciones, diríamos que transmite rapidez, versatilidad y agresividad.

¿Cómo soléis trabajar las composiciones? Normalmente nos cuesta bastante componer debido a las diferencias entre los cuatro. La mayor parte del tiempo estamos debatiendo, pero cuando llegamos a un acuerdo, la composición fluye muy bien. Cuando Héctor graba un riff, lo escuchamos juntos en el ensayo y, si mola, Izan va metiendo la batería como mejor se acomode al riff. Cada uno aporta distintos rollos para la canción: que si tenga toques nu metal, o incluso black.

¿Qué temáticas suelen aparecer en vuestras letras? Más que nada, crítica social: el fascismo, el genocidio o el abuso de poder. Pero, por ejemplo, Cielo roto es un tema que se sale bastante de nuestro rollo, tanto musical como líricamente. Está basada en la película Mysterious Skin, y trata temas como la pedofilia y los traumas.

Estáis preparando un EP: ¿qué nos podéis adelantar de cómo sonará? La agresividad y la velocidad son lo más esencial en nuestras canciones. Después de un intento fallido de grabación hace algunos meses, finalmente volveremos a grabar, esperando no cagarla. Esta vez contaremos con la ayuda del batera de Ratzinger, para los amigos “El Txamo”, que estará en la grabación y producción. El EP básicamente sonará como si a los cuatro nos metieran en una licuadora y saliera algo que mezcla el gusto musical y las experiencias de cada uno.

¿Qué supone para vosotros tocar en el Día del Artista Local en Basauri? Estamos muy agradecidos por la oportunidad que nos han dado y por la visibilidad que nos ofrece dentro de la escena local. La verdad es que estamos bastante nerviosos, pero lo daremos todo… a no ser que alguien esté crudo después del sábado. Hacía mucho que queríamos tocar en fiestas de algún barrio, y qué mejor que hacerlo en el barrio del vocalista. Para nosotros, es una oportunidad muy valiosa.

¿Qué mensaje os gustaría que se llevase el público después de ver vuestro directo?
Como nuestra música se basa en la crítica social, nos gustaría que la gente abriera su mentalidad y empezase a ver las injusticias de muchos temas políticos, sociales o económicos. Por ejemplo, en nuestra canción El silencio de los llantos hablamos de la guerra y de las injusticias que la política muchas veces no muestra.

Si pudierais compartir escenario con cualquier banda actual, ¿cuál sería? Nos gustaría tocar con Sanngre o Frakture, ya que son grupos que se asemejan mucho a nuestros gustos y tampoco es un objetivo muy lejano. Además, los hemos tenido como referentes durante mucho tiempo.

¿Tenéis ya pensado un camino a medio plazo: giras, colaboraciones, más grabaciones? Actualmente estamos centrados en la grabación de nuestras primeras canciones para sacar algún single o EP. Pero estamos abiertos a cualquier concierto, aunque eso no sea lo principal ahora mismo. También hemos hablado con varios grupos de la escena para posibles colaboraciones o bolos en el futuro.

Sigue leyendo

Basauri

Zigor Isuskiza (EH Bildu): “Basauri está perdiendo fuerza industrial y necesitamos reactivarla ya”

|

Zigor Isuskiza, concejal de EH Bildu en Basauri, analiza a mitad de legislatura los principales retos del municipio. / Cedida

Zigor Isuskiza, concejal de EH Bildu en Basauri, analiza a mitad de legislatura los principales retos del municipio. Critica la falta de ambición del equipo de gobierno en materia de movilidad, ruido y regeneración económica. También reivindica un mayor compromiso con el empleo industrial, el diálogo político y las necesidades de la juventud.

¿Cómo valoráis desde EH Bildu la solución planteada a los trabajadores de Bridgestone? La representación sindical ha llegado a un acuerdo con la dirección, algo que respetamos lógicamente. Sin embargo, tenemos claro que la solución a futuro pasa por varios aspectos compatibles: dotar de más carga de trabajo a la planta de Basauri, evitar la deslocalización de la producción, invertir en mejoras e incrementar la productividad. También es fundamental diseñar un plan de futuro y retirar el expediente de despido colectivo. Desde el primer momento contactamos con el comité de empresa y varios sindicatos para solicitar una reunión, conocer su punto de vista y ofrecerles nuestro apoyo institucional. Además, preguntamos en las juntas de portavoces del Ayuntamiento y nos movimos en otros foros.

Recientemente presentasteis alegaciones al borrador del Plan de Acción contra el Ruido. ¿Cuáles son las más necesarias? Las alegaciones que presentamos están centradas principalmente en mitigar los efectos del tráfico rodado. Según la documentación, las mayores fuentes de ruido son el ferrocarril, el tráfico viario y la industria. Por tanto, más allá de instar a operadores ferroviarios y fábricas a aplicar medidas correctoras, creemos que el Ayuntamiento puede actuar directamente sobre el tráfico.

Proponemos desarrollar la variante Cervantes-Larrazabal para desviar vehículos particulares hacia las vías que rondean Basauri, modificar el sentido de algunas calles para hacerlas unidireccionales y aplicar medidas de calmado de tráfico para ganar espacio peatonal. También defendemos la puesta en marcha de un autobús urbano y la creación de aparcamientos disuasorios.

También habéis criticado la escasa ambición del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. ¿Qué aspectos consideráis que faltan? El plan presentado por el equipo de gobierno es poco ambicioso y no afronta cuestiones estratégicas para Basauri, como la lanzadera urbana, una intermodalidad real en Sarratu, la solución al paso de mercancías que fragmenta el municipio, o la variante Cervantes-Larrazabal.
Hemos presentado propuestas en diferentes ámbitos: peatonalización mediante experiencias temporales y reversibles, fomento del transporte público, impulso de la bicicleta, medidas para calmar el tráfico, mejora del aparcamiento y una intervención integral en la red ferroviaria y su impacto en la vida urbana.

Finalmente, ¿qué alegaciones se han aceptado? Nos han aceptado algunas propuestas menores, pero las más importantes han sido rechazadas. Las ideas estratégicas que planteamos, que consideramos fundamentales para el futuro de Basauri, no se han recogido en ninguno de los planes. El Plan de Movilidad ya ha sido aprobado en pleno, y el Plan de Acción contra el Ruido creemos que se aprobará en julio.

De izq. a dcha., Zigor Isuskiza, Beatriz Agirre, Exabier Arrieta y Leire Lezameta, concejales de EH Bildu en Basauri / Cedida

También habéis hecho propuestas para trabajar con el remanente presupuestario. ¿Cuáles son las más urgentes? Estas propuestas surgen porque vemos que nuestras enmiendas a los presupuestos anuales no son aceptadas. Entre las iniciativas que trasladamos al equipo de gobierno se encuentran la adquisición de vivienda para uso social, incremento de recursos para el desarrollo de la Agenda 2030 o del Plan de Adaptación al Cambio Climático, instalación de placas fotovoltaicas en los campos de fútbol de Soloarte y San Miguel, y un diagnóstico del ecosistema empresarial de Basauri para identificar oportunidades económicas.

¿Habéis recibido alguna respuesta del equipo de gobierno? No. Al igual que ocurre con nuestras enmiendas, tampoco han querido trabajar nuestras propuestas con cargo al remanente. Cada año, tras la aprobación del presupuesto, suele haber importantes modificaciones de crédito. Ese podría ser el momento ideal para contar con el resto de grupos. Sin embargo, no ha habido voluntad de colaboración. En los últimos años no se ha aceptado ninguna aportación de EH Bildu, lo que demuestra la escasa disposición al diálogo del equipo de gobierno.

¿Cuál es vuestro balance de mitad de legislatura? Creemos que estamos aportando de manera positiva y tratando de mejorar nuestro pueblo. El grupo está trabajando mucho, y aunque rara vez se tienen en cuenta nuestras propuestas, no vamos a desistir.

También tenemos claro que debemos ser el altavoz de las reivindicaciones ciudadanas y de las asociaciones. Queremos ser una referencia para toda persona que quiera participar en la transformación de Basauri. Y sentimos que cada vez más vecinos ven en EH Bildu una alternativa real para cambiar el rumbo de la gestión municipal.

¿Y cómo valoráis el trabajo del equipo de gobierno? Se están desarrollando algunos proyectos anunciados anteriormente, sobre todo en el ámbito urbanístico. Pero quedan deberes importantes por hacer. En el plan de mandato se planteaba atraer nuevas empresas para generar empleo en terrenos como los de La Basconia y Mercabilbao. Sabemos que es un proceso lento, pero la realidad es que Basauri está perdiendo peso industrial y servicios asociados. Debemos reactivar la economía local.

Además, algunos planes, como el de adaptación al cambio climático, carecen de presupuesto suficiente y de ritmo. También creemos fundamental facilitar proyectos de vida a la juventud, algo que no se está abordando con seriedad. Por último, no compartimos el modelo de gobernanza: apenas se tiene en cuenta a la oposición, lo que empobrece el debate político y limita la posibilidad de alcanzar consensos.

Sigue leyendo

Basauri

Aitor Bernaola: “Quería que pasara un tiempo para exponer las fotos de la pandemia, y así, tuvieran más impacto”

El fotógrafo basauriarra ofrece la exposición ‘Barreras de papel’ en Arizko dorretxea hasta el 27 de abril.

|

Aitor Bernaola, pensativo / Cedida

El fotógrafo Aitor Bernaola (Basauri, 1990), que actualmente es profesor de fotografía en los talleres de Ibaigane Kultur Etxea, no dudó ni un instante en coger su cámara y documentar lo que pasaba en Basauri desde el primer día del confinamiento. Cinco años después, presenta la exposición ‘Barreras de Papel’, que repasa en 31 fotografías y un mural las diferentes situaciones que se vivieron aquellos días: desde calles vacías hasta el trabajo de los sanitarios o la reapertura de la hostelería. La exposición se podrá ver hasta el 27 de abril en la Torre de Ariz.

¿Cómo surge la idea de fotografiar los días del confinamiento en Basauri? Como todos, en aquellos días paré completamente mi actividad. Empecé a sacar fotos casi por aburrimiento. Recuerdo que la primera que hice fue de la calle Balendin de Berriotxoa el mismo 15 de marzo. Todos los que conocen la calle saben cómo está cualquier sábado y claro, aquel día era todo lo contrario, no había ni un alma. Era una forma de matar el tiempo y de documentar lo que ocurría en Basauri en aquellos días.

Además de las calles, ¿qué otros lugares y situaciones documentas en la exposición? Saqué varias fotos desde mi ventana de la brigada de limpieza, cuando limpiaban los contenedores o el mobiliario. Como tenía perro salía bastante a la calle y aprovechaba para fotografiar también detalles como mascarillas o guantes tirados en el suelo.  Cuando empezó a abrirse la hostelería también quise reflejar ese momento y, por supuesto, el monumental trabajo de los sanitarios en los ambulatorios de Basauri. Imagínate que, aunque tenía muchas parecidas, acumulé más de 3.500 fotos. Además, el color de fondo de las fotos es el verde tirando a amarillento, que refleja muy bien el aire enfermizo y enrarecido de aquellos días.

Fotografía de la exposición ‘Barreras de papel’ de Aitor Bernaola / Cedida

Desde tu mirada como fotógrafo, ¿qué situaciones te impresionaron más? Recuerdo que una enfermera muy joven me dijo que había visto a mucha gente morir y que no creía que en toda su vida laboral, que acaba de empezar, llegaría a ver a tantas personas morir. Los sanitarios lo dieron absolutamente todo. También recuerdo que cuando estaba en el ambulatorio, la gente venía a hacerse un PCR con mucho miedo, tenían cara de susto.

¿Hay alguna fotografía de la expo que te remueva especialmente? Son muchas, pero la verdad es que las que reflejan la convivencia con mi familia, como en todas las casas, impresionan. Sobre todo una en la que aparecen mis padres y mi hermana que justo están viendo en la televisión como el presidente Sánchez declaraba la prórroga del Estado de Alarma. Era un momento muy tenso y mi familia estaba muy concentrada y me levanté y me fui a por la cámara. Recuerdo que mi padre se quedó cinco minutos con la cuchara en la mano. Todos estábamos un poco en shock.

Fotografía de la exposición ‘Barreras de papel’ de Aitor Bernaola / Cedida

A pesar de todos los dramas, también reflejas los momentos bonitos. Claro, en aquellos días, dentro de lo que cabe, también hubo momentos alegres y emotivos, por ejemplo cuando salíamos a aplaudir a las sanitarios a las ocho de la tarde. También eran especiales los momentos en los que se organizaban actividades de balcón a balcón con música o juegos para entretener a la gente. Una auténtica labor social que no puede pagarse con dinero.

¿Qué impresiones te han trasladado las personas que ya han visto la expo? Curiosamente, muchas personas me han dicho que había escenas que no recordaban, la verdad es que solo hace cinco años pero hemos olvidado muchas cosas. Hay gente que había olvidado, por ejemplo, que se fumigaba el mobiliario por las noches.  La verdad es que desde el principio pensé que estas fotos tenían que exponerse cuando pasara cierto tiempo, porque si no el impacto no iba a ser el mismo. Creo que sirve para refrescar la memoria sobre aquel momento tan complicado. Me resulta curioso que a pesar de todos los aficionados y profesionales que hicieron fotos durante la pandemia, no se haya hecho, que yo sepa, ninguna exposición de este tipo en el País Vasco.

Sigue leyendo

Basauri

EL TEST | Soraya González: “Me encantaría organizar un banco de tiempo en Nai Lua para ayudarnos entre todos”

|

La basauritarra Soraya González acaba de celebrar con un gran evento el décimo aniversario de Nai Lua, una tetería de Basauri que organiza periódicamente conciertos, charlas, monólogos… De la mano de nuestro test, Soraya recuerda alguna anécdota de esta década de historia y de otros proyectos que tiene en mente para completar aún más las posibilidades de Nai Lua.

Un resumen en pocas palabras de lo que supone para ti Nai Lua. Un aprendizaje continuo.

Un momento especial que recuerdes de estos 10 años. Todos son especiales cuando se  se comparte música, arte, risas, abrazos, lloros. Cada instante es único.

¿Alguna anécdota? Imagínate en una década todas las historias que hay. Hace tiempo vino una pareja alemana que estaba de turismo y ella había trabajado en la fábrica de cerveza de trigo ecológica que tengo en el local. Me contó cómo la hacían, entre otras cosas. Me quedé alucinada de la casualidad, jajaja.

¿Qué te gustaría hacer en Nai Lua que no hayas hecho todavía? Generar más comunidad, más participación. Sacar diferentes proyectos, como por ejemplo un banco del tiempo, para ayudarnos como comunidad entre nosotres. Para generar apoyo mutuo y dejar de sentirnos soles.

Si no tuvieras un establecimiento hostelero, ¿a qué te gustaría dedicarte? Pues es que la tetería es un centro cultural donde ejerzo también de naturópata y de instructora de yoga. Y además soy técnica de animación, que también lo aplico en la tetería. Vengo de magisterio, no sé que sería, los supuestos no me gustan. Lo vivido, bien vivido está, jaja.

Cuando tienes un día libre, ¿a qué lo dedicas? A seguir organizando eventos, papeles… Cuido de mi madre que es dependiente. Pero saco tiempo para leer, andar en bici, ir a la playa, comer con amistades, ver pelis, ir al monte…

Un pintxo especial del local. El guacamole recién hecho está riquísimo.

A Basauri le falta… Más conciencia ecológica.

A Basauri le sobra… Contaminación: acústica y electromagnética.

¿Lo mejor de Basauri? Las asociaciones.

¿Cómo ves Basauri en 10 años? Espero que más ecologista.

Un rincón especial de Basauri. El paseo del río.

¿Qué es lo primero que harías si fueras alcaldesa? Gestionar la vivienda (alquiler), reutilizar pabellones abandonados para uso de obra social, preocuparme por los gatos callejeros, poner señalización de bicis en carreteras para que los coches no tengan en cuenta… Y bajarme el sueldo, en serio. ¡Y muchas más cosas!

Último teatro, espectáculo, concierto… que has visto. Los de Nai Lua este finde y fuera un concierto de reggae.

Una canción o grupo. Carla collado, El Rumbo. Brutal.

Un libro. Aprender es vivir de Krismamurti.

Una serie. La rueda del tiempo.

¿Una figura histórica a la que admires. La científica Mileva Maric.

¿Último viaje que has hecho y cuál te gustaría hacer? El último a Asturias, la amo. Y me encantaría ir a Timor.

A qué otra persona de Basauri deberíamos hacer este test y por qué. A Koldo. Un fotógrafo que nos ha sacado fotos a todes les basauritarres durante muchos años.

Sigue leyendo

Basauri

Laura Martín: “Es muy importante que decidamos cómo nos gustaría estar en nuestros últimos días de vida”

Laura Martín organizan diversas actividades en torno a la salud durante todo el año en la comarca Hego Uribe. El próximo 27 de marzo a las 17:00 organizarán en Ibaigane una charla sobre el Documento de Voluntades Anticipadas.

|

Laura impartirá una charla sobre el Documentos de Voluntades Anticipadas el 27 de marzo en Ibaigane / Cedida

Laura Martín, joven salmantina de 31 años, es enfermera comunitaria de los municipios de Basauri, Arrigorriaga, Zeberio, Arrankudiaga, Ugao-Miraballes y Zaratamo. Su labor incluye la identificación de necesidades de salud, la realización del intervenciones educativas y la colaboración con otros agentes y/o recursos del municipio para garantizar una atención integral y de calidad. “El objetivo final es la promoción de hábitos saludables, el empoderamiento de la ciudadanía y la reducción de inequidades en salud dentro de la comunidad”, explica.

Por ello, organizan diversas actividades en torno a la salud durante todo el año. El próximo 27 de marzo a las 17:00 organizarán en Ibaigane una charla sobre el Documento de Voluntades Anticipadas, un documento con validez legal que permite a las personas expresar sus deseos sobre tratamientos médicos y cuidados al final de la vida, en caso que no puedan comunicar sus preferencias en ese momento. Posteriormente trabajarán en grupos para poder  tramitar el documento. “Son instrucciones para el equipo sanitario que atienda y se puede anular, modificar y revocar en cualquier momento”, detalla Laura.

¿Cómo surge la idea de hacer una charla sobre el documento de voluntades anticipadas? Surge con la idea de retomar actividades que ya se han estado haciendo en Basauri, pero se paralizaron cuando llegó la pandemia, como tantas otras cosas. Responde también a una necesidad que se encuentran a diario los profesionales en sus consultas, y que es más enriquecedor y efectivo trabajar a nivel grupal en la comunidad implicando a más agentes municipales, y no solo al sector salud.

¿Hay mucho desconocimiento sobre el mismo entre la población? Creo que hay mucha gente que desconoce la existencia de este documento, sobre todo entre las personas jóvenes. Otros sí que han oído hablar y saben que existe, pero desconocen para qué sirve y cómo lo pueden tramitar.

El 60% de los documentos que se tramitan son realizados por personas mayores de 65 años, y 2 de cada 3 son mujeres. La gente suele asociar este documento con personas mayores o aquellas que están en situaciones de salud grave; sin embargo, es un documento para la población en general, que se puede hacer a cualquier edad y en cualquier momento.

Cartel de la charla del próximo 27 de marzo / Cedida

¿Por qué crees que se produce ese desconocimiento? ¿Hay miedo a decidir sobre un momento en el que no queremos pensar? Creo que el tema de la muerte hoy en día sigue siendo tabú en nuestra sociedad. Nos cuesta mucho hablar de ella, ya sea por miedo o por otros motivos. De hecho, cuando fallece alguien cercano, hay veces que no sabemos cómo actuar o qué decir y nos resulta muy incómoda la situación. La idea de esta charla, además de informar del documento, es aportar naturalidad al tema y hacer reflexionar a la gente con preguntas que en nuestro día a día no nos hacemos seguramente, y que nos ayudarían a vivir más tranquilos y a disfrutar más intensamente los momentos felices.

¿Es sencillo el proceso para realizar este documento? El proceso es sencillo: rellenar un documento, firmarlo y mandarlo al registro para que tenga validez legal. Lo importante es la reflexión individual previa que se debe hacer y entender todos los términos que aparecen en el documento. A veces surgen dudas o hay palabras que desconocemos el significado. Tras esta charla divulgativa el día 27 de marzo en el salón de actos Ibaigane, la idea es comenzar a trabajar en grupos este documento con las personas que quieran formalizarlo. En estos talleres se explicaría el documento entero, paso por paso, y haciendo hincapié en los apartados más controvertidos o que generen dudas.

¿Por qué  crees que es recomendable hacerlo? A mí me parece muy importante que podamos tomar este tipo de decisiones, y que llegado el momento, se respeten en el entorno sanitario. Nos permite pensar tranquilamente y de manera totalmente libre y consciente cómo y dónde nos gustaría estar en nuestros últimos días de vida. Esto es una decisión muy personal y muy acorde a nuestros valores y creencias. Además, no solo es beneficioso para la persona que hace el documento, sino también para el entorno de la persona, evitando culpas y conflictos familiares.

¿Qué ‘ventajas’ nos da este documento respecto a los protocolos que ya se siguen en los centros sanitarios cuando una persona ya está en fase terminal? La ventaja principal es que eres tú quien toma la decisión. Tú eliges. Y esto es donde radica la importancia de este documento. El equipo sanitario tiene la obligación de respetar tu decisión y, por tanto, actuar para que se cumpla. Y digo obligación porque hablamos de un documento que tiene validez legal. Además, es beneficioso para el equipo sanitario, puesto que refuerza la buena praxis y aporta seguridad ética y jurídica a los profesionales.

Por otra parte, este documento te da la opción de elegir la figura de Representante (pueden ser una o varias personas, y serán quienes nosotros elijamos). Esta figura es la encargada de ayudar a la correcta interpretación del documento y velar por su cumplimiento cuando llegue el momento y nosotros no estemos en condiciones de hacerlo.

En breve, también haréis más charlas en torno a temas sanitarios.  En centros escolares, en noviembre empezamos a realizar talleres de sexualidad en los cursos de DBH1. Ahora en febrero, hemos empezado talleres de Reanimación cardiopulmonar (RCP) en los cursos de DBH3. Además, hemos propuesto que haya 1-2 personas referentes de RCP en cada centro, y les daremos a ellos una formación también. También hemos puesto en marcha el taller “Cuidando Activamente mi Salud” que comenzará el día 30 de abril. Este taller es para mejorar hábitos saludables, centrado principalmente en alimentación y actividad física.

Además, estamos organizando un taller de cesación tabáquica para todas aquellas personas que quieran dejar de fumar, y otro taller de educación diabetológica, para educar, motivar y empoderar a personas diabéticas que deseen mejorar su calidad de vida. Por otra parte, tras la charla divulgativa sobre el documento de voluntades anticipadas, creamos grupos también para tramitar el documento.

Sigue leyendo