CINCO MINUTOS CON...
CINCO MINUTOS CON | Etxebarria Aita-Seme: “En cuanto suena la trikitixa, la gente mueve el esqueleto”
Koldo Etxebarria (Zollo, 1960) y Unai Etxebarria (Basauri, 1993) son padre e hijo y además, formaron hace años un grupo de trikitixa. Ahora acaban de lanzar su nuevo trabajo ‘Lau Belaunaldi’, que incluye doce canciones. “Una única canción es propia y el resto son versiones de temas como ‘No hay tregua’ o ‘Lau teilatu’, explica Unai. Además, sobre la afición a la trikitixa, explica “en el pasado, la gente se desvivía por ir a una romería de las de antes, y ahora no tanto. Al final, te tienes que adaptar a los nuevos tiempos pero estaría bien que cuidásemos lo de casa para no dejarlo morir”.
Acabáis de lanzar ‘Lau Belaunaldi’. ¿Qué podemos encontrar en este nuevo trabajo? Se caracteriza por ser como lo que hacemos en nuestras actuaciones. Es un álbum creado desde el cariño máximo e intentando reflejar la fusión que creamos desde los principios de esta saga. Dentro podemos encontrar 12 canciones, de ellas una única canción es propia y el resto son versiones. Todo ello tiene de base la Trikitixa y el pandero, y después se ha armonizado el conjunto.
¿Cuándo empezasteis a trabajar y cómo ha sido el proceso de creación? Comenzamos a trabajar en el álbum en octubre de 2022. Con canciones que tocábamos en actuaciones, algunas que teníamos pensadas y un conjunto de ideas que al final resultaron el Lau Belaunaldi. Al final, llevamos toda la vida juntos (jaja) así que no ha sido difícil la convivencia en el estudio.
¿Qué temas abordáis en las letras de vuestras canciones? Básicamente el estado actual de la sociedad. En la canción ‘Alkate zinegotzi’, a parte de grabar el vídeo como una parodia, pues nos gustó incluir una situación que tanto se ha dado en el tema político…
¿Qué impresiones os han transmitido vuestros primeros oyentes? Que no se esperaban esto. La verdad que es algo que hay que escuchar, en conjunto, pues es algo que va un poco mas allá de lo tradicional. La verdad es que el apoyo recibido ha sido brutal y tampoco nos hubiéramos imaginado al principio de todo esto el tirón de la gente.
¿Cómo es trabajar padre e hijo? ¿Cuáles son las ventajas en inconvenientes (si los hay)? Al final es como si fuéramos nuestros mejores amigos, el uno del otro. Somos cómplices de nuestros hechos y también psicólogos de nuestros pensamientos, así que se puede decir que es un poco amor-odio (jaja). Al final, llevamos toda la vida juntos (jaja) así que no ha sido difícil la convivencia en el estudio.
Unai ha lanzado también discos en solitario. ¿Qué diferencias hay entre trabajar solo y con otra persona? Tienes que tener en cuenta la palabra de la otra persona. Muchas veces necesitas de la otra para darte cuenta también, pero en este caso no es algo que haya sido muy bestia, nos hemos arreglado muy bien.
¿Cómo veis actualmente la salud de la trikitixa? ¿Sigue habiendo mucha afición? Creemos que no es lo que era antaño. En el pasado, la gente se desvivía por ir a una romería de las de antes, y ahora no tanto. Al final, te tienes que adaptar a los nuevos tiempos pero estaría bien que cuidásemos lo de casa para no dejarlo morir. Es comprensible, porque antes o no llegaba o no había tanta variedad de producto musical. Y luego por otra parte los medios, que te hacen escuchar lo que quieren. Visto así es complicado.
¿Cuál diríais que es la magia de este instrumento? La alegría que transmite. Te das cuenta en cuanto suena que la gente mueve el esqueleto (jaja).
Basauri
CINCO MINUTOS CON | Iñaki Camarero: “Nuestro reto como club es apostar más por el baloncesto adaptado en Basauri”
El club de baloncesto BSK Basauri Saski recibió el pasado 19 de diciembre el Adore Saria dentro de los premios Basauri Kirol Sariak, que reconocieron la labor de distintos deportistas y club del municipio. Hablamos con Iñaki Camarero, presidente de BSK Basauri Saski desde 2019 sobre lo que supone este premio para el club, que este 2024 ha celebrado además su décimo aniversario.
Acabáis de recibir el Adore Saria como premio al club del año. ¿Qué supone este reconocimiento para vosotros? Todos los reconocimientos cercanos, sinceros y profundos son siempre muy satisfactorios. Muy orgullosos de recibirlo, más aún en un pueblo como Basauri, con la cantidad y calidad de clubes deportivos que hay, que fácilmente pueden superar los 80. ¡A ver si dentro de diez años lo recibimos otra vez! (Ríe).
Supone también una ‘recompensa’ a vuestros diez años como club. ¿Cómo ha sido esta década? Empezamos en una ikastola con los niños que habían nacido en 2001 y 2002 y nuestra idea era que todo el mundo que quisiera jugar al baloncesto en Basauri pudiera hacerlo, que no tuviera que irse a otra localidad. Y ahora mismo tenemos 26 equipos y más de 300 personas en el club, así que creo que estamos haciendo un buen trabajo.
¿Ha crecido la afición al baloncesto en Basauri en los últimos años? Curiosamente este año ha sido el que más llamadas hemos recibido de padres y madres interesados porque sus hijos quieren jugar al baloncesto. La verdad es que es un deporte que siempre ha tenido un gran tirón en nuestro pueblo, hubo clubs muy importantes como el de Pozokoetxe y hasta la categoría infantil consiguió el Campeonato de España en 1989.
¿Cuáles dirías que son los hitos del club durante estos años? Sobre todo, el debut de jugadores en selecciones. Al final, es lo que te da la medida de que estás haciendo bien tu trabajo. Este año, por ejemplo, nuestra jugadora June Otxoa fue convocada para la Selección Cadete de Bizkaia. Para nosotros es un gran orgullo.
¿Qué retos tenéis en BSK Basauri Saski para los próximos años? Tenemos varios retos, entre ellos seguir siendo líderes en organización, mejorando en instalaciones y también ampliar en lo posible la financiación económica, que al final es lo que te marca hasta dónde puedes llegar como club. Por otra parte, nos gustaría apostar más por el basket adaptado, un deseo en el que venimos trabajando desde hace tiempo.
Basauri
CINCO MINUTOS CON | Mario Gómez: “La Herri Krosa ha sido siempre una prueba muy querida en Basauri”
La Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San José y Kukurrustu Kirol Kluba han recuperado una de las pruebas deportivas más populares de Basauri, la Herri Krosa, que se celebrará el próximo domingo 3 de noviembre a partir de las 10.30 horas. Hemos charlado con Mario Gómez, del club Kukurrustu, para que nos de detalles de cómo ha sido el proceso de recuperar esta mítica prueba que dejó de celebrarse en 2019.
¿Cómo y cuando surgió la idea de retomar la Herri Krosa en Basauri? Empezamos a gestarlo el año pasado y nos reunimos con los antiguos organizadores pero era ya casi verano y se nos iba a echar el tiempo encima. En aquel momento ya se hablaba de la candidatura de Basauri como Ciudad Europea del Deporte y decidimos esperar y hacerlo todo bien ya en 2024. Casualmente nos enteramos de que la Asociación de Antiguos Alumnos tenía directiva nueva y estaban retomando el tema. Nos pareció una buena idea unir fuerzas para sacar la carrera adelante.
Ha sido desde siempre una de las citas deportivas más populares de Basauri. ¿Qué supone su recuperación? Ha sido siempre una prueba muy querida por el pueblo. Ahora hay mucho postureo con las carreras, parece que a veces solo las hacen para subir la foto a las redes sociales. Pero en Basauri se conseguía un ambiente inmejorable, corrían niños, padres, abuelos. Y también atraía en algunas ocasiones a atletas internacionales absolutos en mundiales y olimpiadas. Por eso tenemos distintas categorías: categoría Txupetes (400 metros), categoría Alevín e Infantil (3,3 km y Categoría Junior, Senior y Máster: 11 km.
¿Cómo va a ser la prueba de este año? Gracias al trabajo conjunto con el Ayuntamiento de Basauri y el área de Policía Municipal, se ha conseguido recuperar el circuito urbano para que los basauritarras puedan disfrutar corriendo por los barrios de Basauri. Así podrán disfrutar de lugares tan emblemáticos de la ciudad como Soloarte, La Torre de Ariz, Bizkotxalde, La Plaza de Venta, Los Burros, El Ayuntamiento, Matadero, San Miguel de Basauri, entre otros. La salida y llegada será desde el Polideportivo de Artunduaga.
¿Cómo ha sido la respuesta de los aficionados? La verdad es que estamos muy contentos porque se han apuntado más de 400 personas y también tenemos casi 70 como voluntarias. Teníamos miedo porque coincide con un puente y mucha gente se mueve, pero hemos logrado traspasar la barrera de los 400 que era nuestro objetivo. Sin ser una carrera homologada, la verdad es que es muy buena cifra. Nosotros trabajamos por y para el pueblo de Basauri y lo que nos gustaría es que corrieran los 40.000 vecinos.(Ríe).
Basauri
CINCO MINUTOS CON | Mikelats: “Aunque sea de otra forma, nos da tiempo a disfrutar de las fiestas”
Este es el segundo año que la nueva comisión de Mikelats organiza las fiestas de San Miguel, un reto que en 2023 superaron con sobresaliente. Compuesta por gente muy joven (la media es de 23 años), viven con pasión la organización de unas fiestas que han disfrutado desde niños. Jon Coteron, Marko Lopez, Aitor Uriarte, Maider Lopez, Eder Mendoza, Maider Kortabarria, Mikel Olabarrieta, Leire Carbajo, Joseba Martialay, Nerea Escalada, Maialen Ibarra y Mikel García nos cuentan cómo viven estos días tan especiales.
¿Por qué decidisteis poneros al frente de Mikelats? Cuando vimos que los anteriores lo dejaban después de tantos años, creíamos firmemente que teníamos que atrevernos con un relevo generacional. Que teníamos que mantener el espíritu de las fiestas y al mismo tiempo darles un aire nuevo. Somos gente muy joven, alguno tiene tan solo 21 años y estamos realmente involucrados..
Este ya es vuestro segundo año organizando las fiestas. ¿Qué habéis aprendido durante este tiempo? La verdad es que ha sido un proceso sorprendente. Cuando estás al otro lado no te das cuenta de todo el trabajo que hay detrás y todas las conversaciones que hay que tener con muchísimas personas para organizar las fiestas. Aunque este año lo hemos hecho todo con menos nervios que el pasado, que fue la toma de contacto. La gente valoró mucho nuestro trabajo, creemos que estuvimos a la altura de las circunstancias. Al final, en realidad, el trabajo no para para nunca. Cuando se terminan las fiestas, ya hay que empezar a preparar la parrillada popular, los Carnavales, la San Juanada…. Y en el mes de febrero aproximadamente ya se retoman las gestiones relacionadas con las fiestas de San Miguel.
¿Tenéis contacto con la antigua comisión? ¡Claro! Nos ayudan mucho. Primero nos explicaron todo lo que había que hacer para organizar las fiestas y otros eventos. Estamos muy agradecidos, porque siempre nos echan un cable cuando tenemos cualquier duda. También estamos muy agradecidos a la gente del pueblo; voluntarios que nos ayudan por ejemplo a colocar las mesas etc.
¿Qué es para vosotros lo más especial de las fiestas de San Miguel? La gente, sin duda. Somos un pueblo pequeño, nos conocemos todos y se crea muy buen ambiente. Quizá lo más famoso son los conciertos, pero al final todo lo que vivimos día a día es especial. Lo mejor es que nos agradecen que haya actividades para todos, desde conciertos para la gente joven como para los mayores, actividades para niños… ¡Son unas fiestas para todo el mundo!
¿Los vecinos os hacen propuestas para la programación en futuras fiestas? Sí, hay gente que nos sugiere grupos que le gustaría ver en los conciertos. Pero claro, es lo que más cuesta organizar… También nos han propuesto que hagamos unas olimpiadas de mayores. Todas esas sugerencias las tenemos en cuenta, las valoramos e intentamos llevarlas a cabo si se puede.
¿Os da tiempo a disfrutar un poco de las fiestas? Bueno, sí que da tiempo, aunque disfrutas de otra forma, porque tienes que estar pendiente de que todo esté bien. Te queda poco tiempo pero se aprovecha, aunque luego tengas que pedir el lunes siguiente en el trabajo para recuperarte.
Basauri
CINCO MINUTOS CON | Garagar Band: “En el blues siempre se improvisa, incluso en los ensayos”
El basauritarra Josean García, que tuvo una academia de clases particulares durante 25 años, nunca ha dejado de lado, de una forma u otra, su pasión por el blues. Es un género que ama y que le ha llevado formar diferentes bandas, la primera hace ya 40 años. Además, ha colaborado en el tercer disco de los Travelling Brothers y ha tocado la armónica con Giles Robson, galardonado como uno de los mejores armonicistas de Europa. Ahora, forma parte de Garagar Band, con la que se ensaya un par de días a la semana. El resto del banda lo forman Oskar Rementería, Alex Gonzalez Pipaon (baterista en diferentes bandas, como la de Bilbao, Ortiz de Basauri, Santurtzi y Llodio, Danbolin Txistularis y ahora en la banda municipal y la de txistus de Barakaldo); y Satur Durán (compositor de música para teatro, arreglista en rock coral, bandas de rock, blues, country, bluesgrass…).
¿Desde cuándo llevas en el mundo de la música? Unos cuarenta años. Y hace como 30 montamos la Yellow Dog Blues Bland, un nombre que homenajeaba a los campos de algodón del Missisipi porque había un tren de cercanías que era tan viejo que parecía un perro aullando. De hecho, Yellow Dog Blues es la primera canción del blues de la que se hizo partitura. ¡Éramos muy estilo Old School!
¿Cómo se vivía el blues en aquella época? Había muy pocos grupos de ese estilo, éramos de los más punteros en la provincia de Bizkaia, y hasta grabamos un disco y todo. Después nos quedamos en la banda dos guitarristas y yo y formamos un trío de blues eléctrico durante una temporada, pero después también se disolvió. Por el trabajo, la familia y demás luego estuve apartado unos años, pero nunca del todo. Me he dedicado mucho a fabricar micrófonos, modificando, amplificando, lo que se puede llamar ‘arqueología’ musical, para que el sonido del blues fuera el auténtico, el que se hacía en la era dorada del género. Yo siempre he sido autodidacta y también coleccionaba auténticas joyas del blues.
¿Cuándo vuelves a retomarlo? Primero formamos Patakbra y grabamos un disco, aunque no se llegó a a editar. Lo que sí hicimos fue colgarlo en Youtube y la verdad es que actuamos en bastantes sitios, como en la Casa de Cultura de Basauri y por diferentes localidades de Urdaibai. Hasta llegamos a actuar en el Festival de Blues de Arrasate. Tuvimos éxito, pero lo que ocurre con el blues es que la gente se sorprende al oírlo en un directo y le gusta pero luego no lo escucha en casa.
¿Cuándo surge Garagar Band? Justo después de la pandemia comenzamos con Garagar Band, en la que yo me dedico a la armónica, compongo y soy el vocal y el whasboard. La banda también está formada por Oskar Rementeria (guitarra solista, slider, compositor y vocal), Alex González (percusionista y batería) y Satur Durán (bajista y guitarra). Ensayamos un par días a la semana durante tres horas. Tenemos un repertorio de canciones propia, serán como unas treinta, también euskera y grandes clásicos del blues como marca de la casa, nada de covers. Siempre digo que tocamos blues no canciones.
¿Qué es lo que os gusta tanto del blues? Todo se improvisa, incluso en los ensayos. Nunca hay monotonía, un sonido puede cambiar según el día. Es un estilo muy irreverente e iconoclasta, a veces se reconoce por la letra más que por otra cosa, es muy divertido. Fíjate que está catalogado como el último folklore del mundo, tiene su propio lenguaje, como el flamenco. El blues tiene tantos palos como países americanos, pero es un aspecto muy desconocido. Y ha evolucionado mucho desde los años 50, ha absorbido muchos géneros, desde el rock and roll hasta el cha cha chá.
Basauri
CINCO MINUTOS CON | María Córdoba: “Es un impulso enorme que mi primer guion teatral gane un premio otorgado por el público”
La cantante, actriz y guionista basauritarra María Córdoba (1982) ha ganado el Premio Azarte 2023 por su primer guion teatral, con la comedia ‘Pésame mucho’, que también coprotagoniza y dirige y que habla de la historia de Sofía, que trabaja como tanatoesteticista en la funeraria familiar Bendita Luz. Una tarde, un difunto un tanto especial, pone su percepción del amor patas arriba. Además, en febrero estrena la nueva temporada de ‘Machos Alfa’ en Netflix donde interpreta un personaje episódico y debuta como protagonista en ‘Puro Frenesí’, una comedia inspirada en el cine de los 80 y en las grandes actrices de la época.
¿Qué supone para ti recibir el «Premio Azarte 2023» por tu primer guion de teatro? Supone un impulso enorme, un ‘María lo estás haciendo bien y un sigue creyendo en ti’. Me siento orgullosa porque es mi primer guion teatral y además coprotagonizo la obra y también la dirijo. Ha sido una sorpresa enorme, sobre todo porque lo otorga el público. Salían tres obras ganadoras y una de ellas ha sido la mía.
¿Qué crees que tiene la historia ‘Pésame mucho’ para haber convencido al público? Según el feedback que he tenido del público tras verlo, ha gustado mucho los giros que tiene la trama, no se los esperan y les mantienen alerta. También que después de reírse mucho lleguen a emocionarse. Y el trasfondo de la historia que les hace cuestionarse mucho sobre la vida y lo que a veces dejamos de hacer o decir por miedo.
¿Podremos ver la obra aquí en Basauri o cerca? Me encantaría y lo intentaré. Todo el que me conoce sabe lo feliz que me haría poder representarla en mi pueblo.
Un premio así, ¿te impulsa para seguir escribiendo guiones, es tu objetivo más inmediato? Me impulsa mucho para seguir escribiendo y creando, sí. Siempre ha sido uno de mis objetivos y poco a poco lo voy haciendo realidad. De toda la vida he tenido la necesidad de escribir y contar todo lo que tengo en mi imaginario, mis inquietudes y la forma en que veo el mundo. Pero escribo para mí, es decir, escribo esas historias y papeles que realmente quiero interpretar. Digamos que hago un buen equipo entre la María creadora y la María actriz.
¿Tienes otros guiones ya en mente? De momento os diré que me ronda mucho la cabeza escribir un musical o incluso hacer la versión musical de «Pésame mucho». Y que por supuesto, la música también quiero componerla yo.
El 9 de febrero se estrena la segunda temporada de Machos Alfa en Netflix. ¿Cuál es tu papel en la serie y cómo ha sido la experiencia? En Machos Alfa interpreto un personaje episódico y es muy divertido. Disfruté muchísimo en el rodaje y el equipo de 10.
Además, en abril llega un proyecto teatral nuevo. Me estreno como protagonista en «Puro Frenesí». Es una comedia inspirada en el cine de los 80 y en las grandes actrices de la época.
¿Qué otros planes profesionales tienes en el horizonte? De momento estamos en plenos ensayos de «Puro Frenesí» y estoy trabajando en seguir adelante con mi obra «Pésame mucho». Esto me ocupará gran parte de este año. También llegan algunos proyectos audiovisuales que espero poder compartir pronto.