San Fausto

Román García: »Llevamos 500 años celebrando las fiestas, no nos para ni la crisis»

Treinta y cinco líneas dedicadas en el programa de fiestas a un pueblo que cumple 500 años, y por ende, «llevamos 500 años celebrando las fiestas». Román García recuerda el inicio de las fiestas y sus mejores años en los que «Bilbao quedaba despoblada, porque todo el mundo venía a Basauri».

Román García, vecino e historiador de Basauri, ha dedicado unas líneas dentro del programa de los sanfaustos 2010 a los 500 años que cumple el pueblo. «He dicho que se cumplen 500 años de la primera fiesta que celebró Basauri. No hay nada escrito, pero me imagino que los vecinos de Basauri lo celebrarían cuando se independizaron de Arrigorriaga», comenta Román García. En una conversacion que ha mantenido con Bidebieta Irratia, ha dicho que «ni la crisis» es capaz de para las fiestas de Basauri. Este es el escrito que ha incluido dentro del programa festivo de Basauri.

{xtypo_info}SAN FAUSTO 2010 – HABLANDO DE FIESTAS{/xtypo_info}En este territorio, cuando era Arrigorriaga, lógicamente sus fiestas se celebrarían en honor de Santa María Magdalena, por ser patrona de dicha anteiglesia. Pero hace ahora 500 años, los ocupantes de dicho territorio se sintieron capaces de formar un pueblo, que llamaron Anteiglesia de San Miguel de Basauri.

No sé porqué eligieron a este Arcángel para bautizar este nuevo municipio que nace desmembrándose del de Arrigorriaga, pero era necesario que la Anteiglesia tuviese obligatoriamente su protector celestial. Así que una primitiva ermita, después Iglesia Parroquial, fue el embrión y motivo que necesitaron los primeros basauritarras para formalizar el gran municipal o Anteiglesia que hoy, llamamos Basauri.

Por lo tanto, no cabe duda que este año, vamos a celebrar la 500 fiesta anual, que lógicamente en estos cinco siglos ha tenido ciertas variaciones o matices, debidos a las circunstancias lógicas impuestas por el paso inexorable del tiempo. Creo que aquellas primeras fiestas, en que nuestros antepasados estrenaban pueblo, se celebrasen con el mayor esplendor posible y sobre todo con una gran alegría al ver que sus anhelos se habían conseguido, al ser un poco más libres, aunque todavía faltasen 348 años para conseguir la plena independencia municipal que hoy tenemos.

Nosotros también tenemos que celebrar estas fiestas del 500 aniversario de Basauri con la mayor alegría posible, y continuar emulando a aquellos vecinos nuestros que supieron elevar nuestras fiestas, a un rango no conocido en Bizkaia.

Los días 29 de septiembre y 13 de octubre todos los habitantes del municipio se echaban a la calle para dar rienda suelta al ocio y al jolgorio, en la medida que lo autorizaba la Iglesia. Tal fue el interés de los habitantes de Basauri por estas fiestas patronales, que n la crisis de variados signos ni tan siquiera las epidemias, evitaron su celebración.

El nombre de Basauri pasaría casi desapercibido, si no fuera por la celebridad de las romerías de los santos titulares de su iglesia y ermita. La primera que corresponde al día 29 de septiembre, traslada del campo inmediato a la parroquia a casi toda la juventud bilbaína, particularmente obrera y de servicios, y a la de los pueblos vecinos, ataviadas con sus trajes de gala. Bilbao queda casi despoblada, se cierran sus talleres, almacenes y despachos.

Difícil nos han puesto el listón festivo nuestros antepasados, pero al menos hagamos imposible posible, para que esta celebración tan importante, como es el nacimiento de Basauri, sea en todos los aspectos positiva.

Basauri, Octubre de 2010
Román García

Arriba